Formaciones a realizar
abril 2021
mayo 2021
Formaciones realizadas
enero 2021
noviembre 2020
enero 2020
18ene10:0018:00OTORRINOLARINGOLOGÍA Y LOGOPEDIA - SESIÓN CLÍNICA
Detalles
SESIONES CLÍNICAS DE MOTRICIDAD OROFACIAL La Motricidad Orofacial (M.O.) no sólo ha evolucionado de forma muy importante en el ámbito de la logopedia, sino que
Más
Detalles
SESIONES CLÍNICAS DE MOTRICIDAD OROFACIAL
La Motricidad Orofacial (M.O.) no sólo ha evolucionado de forma muy importante en el ámbito de la logopedia, sino que es un reclamo cada vez más evidente entre los profesionales de diferentes disciplinas (odontopediatras, ortodoncistas, ORLs, etc.) con las que compartimos la atención de pacientes, de diferentes edades, con algunas de las patologías comprendidas dentro del área: respiración oral, alteraciones masticatorias y/o deglutorias, presencia de maloclusión, frenillo lingual alterado, errores fonoarticulatorios, etc.
El abordaje en M.O. requiere un trabajo interdisciplinario desde la misma detección y hasta el alta definitiva del paciente. Por esta razón, para poder actualizar y profundizar en el conocimiento y tener recursos adecuados de aplicación en la práctica clínica, se han iniciado una serie de sesiones clínicas, de corta duración, en la que participarán como docentes logopedas y otros profesionales afines de la Medicina, de la Odontología, etc.
La metodología de todas las jornadas es teórico-práctica, ya que los contenidos se irán desarrollando a través de casos clínicos aportados por los profesores así como por los asistentes que lo deseen. Si te interesara traer un caso has de comunicarlo en tu ficha de inscripción, ya que se seleccionarán algunos de los aportados por los participantes.
ORL y LOGOPEDIA: en el abordaje de las disfunciones orofaciales no está todo dicho
El segundo encuentro está enfocado a profundizar en la interelación entre dos especialidades tan estrechamente vinculadas como son la otorrinolaringología y la logopedia, con la finalidad de entender la visión de ambas disciplinas y encontrar puntos de vista complementarios para la mejora asistencial de los pacientes.
A pesar de que somos muchos los profesionales (odontopediatras, ortodoncistas, ORL, logopedas…) que estamos implicados en la función respiratoria aún no se ha avanzado lo suficiente en el trabajo especializado e integrado de la alteración de dicha función y las repercusiones que de esta se derivan. Así pues, no está todo dicho, hay que seguir avanzando juntos en la misma dirección con el objetivo de hablar el mismo lenguaje, compartir experiencias, consensuar dudas, etc., que permitan crear protocolos comunes de actuación y posibiliten atender mejor este tipo de pacientes.
Esta sesión será a cargo de la Dra. Anna Albertí (ORL) y de las logopedas especializadas en Terapia Miofuncional Diana Grandi (Lic. en Fonoaudiología) e Yvette Ventosa (Dipl. en Logopedia)
Objetivos:
- Profundizar en el abordaje otorrinolaringológico y logopédico de las disfunciones orofaciales desde una perspectiva común.
- Conocer los recursos para realizar una evaluación enmarcada en el abordaje interdisciplinario, según las características y edad del paciente.
- Conocer los recursos de tratamiento logopédico y su utilización con raciocinio clínico,en concordancia con el tratamiento de Otorrinolaringología.
Contenidos:
- ORL i Logopedia: ¿hablamos el mismo lenguaje? Puntos de encuentro.
- Patologías que implican la interrelación profesional en el diagnóstico y el tratamiento: respiración oral, hipertrofia adenoidal y amigdalar, alergias respiratorias, frenillo lingual alterado, pérdidas auditivas que inciden en el habla y el lenguaje.
- Recursos y pruebas logopédicas para detectar y realizar interconsultas.
- Opciones quirúrgicas vs. Conservadoras. Revisión de criterios quirúrgicos.
- Cuando y cómo tiene que actuar el logopeda. Sincronización y temporalización del tratamiento.
- ¿Qué necesita el ORL del logopeda y qué necesita el logopeda del ORL?
- Limitaciones y posibilidades para conseguir una interrelación dinámica y provechosa para ambos colectivos.
- Retos pendientes.
¿A quién va dirigido?
Formación dirigida a ORL’s, logopedas, pediatras, odontopediatras, ortodoncistas, etc. y estudiantes afines.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
Logopedicum se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Hora
(Sábado) 10:00 - 18:00
Lugar
Barcelona
C/Travessera de Dalt, 33 Bajos
Organizado por
Logopedicum
Ponentes
Dra. Anna Albertí: Licenciada en Medicina y Cirurgía por la Universitat Autònoma de Barcelona. Especialista en Otorinolaringologia vía MIR. Médico adjunta especialista en ORL del 2006 al 10/2017 en el Hospital Comarcal de l’Alt Penedès HCAP (Vilafranca del Penedès) y «Cap clínic de ORL» del 10/17 al 02/18. «Cap de Servei de la Unitat de Cap i Coll» (ORL i CMF) del Consorci Sanitari de l’Alt Penedès- Garraf CSAPG desde el 02/18.
Diana Grandi: Máster en Bioética y Derecho, Problemas de Salud y biotecnología. Licenciada en Fonoaudiología. Coordinadora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP y UManresa. UVic-UCC). Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology), AAMS (American Applied Myofunctional Sciences, SEOII (Sociedad Española Odontología Infantil Integrada), AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología), y SES (Sociedad Española del Sueño).
Yvette Ventosa: Diplomada en Logopedia. Posgrado en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Profesora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP y UManresa. UVic-UCC) y de Masters de ortodoncia (Universitat de Barcelona i Athenea Dental Institute). Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) i de AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología).
Inscripción
PRECIOS – PLAZO AMPLIADO
- Hasta el 16 de diciembre: 60€ colegiados y estudiantes de logopedia y otorrinolaringología; 100€ no colegiados.
- Hasta el 12 de enero de 2020: 75€ colegiados y estudiantes de logopedia y otorrinolaringología; 120€ no colegiados.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
noviembre 2019
23nov(nov 23)09:0024(nov 24)15:00Técnicas avanzadas de Vendaje Neuromuscular en niños
Detalles
El curso sobre Técnicas avanzadas de vendaje neuromuscular para niños se celebrará el 23 y 24 de noviembre en Madrid con el objetivo de formar a los profesionales
Más
Detalles
El curso sobre Técnicas avanzadas de vendaje neuromuscular para niños se celebrará el 23 y 24 de noviembre en Madrid con el objetivo de formar a los profesionales en esta técnica joven y versatil que ha sido introducida recientemente, al mismo tiempo que se ha adaptado a los nuevos conceptos sobre motricidad orofacial, logrando introducirse en el ámbito de la Logopedia con excelentes resultados en casos de hipotonía muscular, deglución, disfonía y trastornos del aparato masticatorio,entre otros.
La técnica consiste en la aplicación de un vendaje de características especiales, sobre los músculos, articulaciones, nervios y otras estructuras anatómicas, obteniendo cambios fisiológicos favorables para su recuperación funcional.
En este curso teórico-práctico, enseñaremos las bases fundamentales de la técnica en niños, los nuevos cambios que se han introducido a raiz de las investigaciones científicas, secuencias en que debe ser aplicada, combinaciones de técnicas y cómo relacionarlas con las técnicas tradicionales aplicadas en Logopedia.
Una de las partes fundamentales de nuestro curso es la necesidad de establecer una técnica de refuerzo contínuo al sistema nervioso en niños, de manera que se establezca un estímulo involuntario constante, a través de la piel, como órgano receptor prioritario en la estimulación de respuestas automáticas y voluntarias con el objetivo de facilitar y favorecer, la normalidad de las funciones estomatognáticas.
Nuestra formación ofrece secuencias de aprendizaje no tradicionales, a través de la práctica reforzada con razonamiento clínico, de manera que el alumno, tenga capacidad de modificar estrategias en cada caso particular que se le presente en la práctica clínica, al mismo tiempo de conocer aplicaciones nuevas,que nunca han sido impartidas en otras formaciones.
El curso sobre esta técnica, la hemos dirigido especialmente a niños, debido a la necesidad creciente que existe en el abordaje terapéutico del sector pediátrico, a la escasa información específica en esta área y a la importante relación costo-beneficio que ofrece, dentro de una amplia posibilidad de casos.
Hora
23 (Sábado) 09:00 - 24 (Domingo) 15:00
Organizado por
ND Formaciones
09nov09:3018:00Frenillo Lingual Alterado - Últimas aportaciones en el diagnóstico y tratamiento
Detalles
OBJETIVOS Aprender a valorar el frenillo lingual alterado desde una perspectiva morfofuncional. Objetivos específicos: 1. Ampliar el conocimiento diagnóstico y terapéutico en el ámbito de las disfunciones
Más
Detalles
OBJETIVOS
Aprender a valorar el frenillo lingual alterado desde una perspectiva morfofuncional.
Objetivos específicos:
1. Ampliar el conocimiento diagnóstico y terapéutico en el ámbito de las disfunciones orofaciales.
2. Conocer las características de un frenillo lingual que pueden desequilibrar más significativamente el rol lingual.
3.Aprender a evaluar las alteraciones morfológicas y funcionales del frenillo lingual alterado.
4.Promover la utilización de diferentes recursos (Pie de Rey, Técnica de Payne, etc.) como elementos útiles y complementarios, tanto para valorar como para objetivar los resultados que derivan de un tratamiento logopédico conservador.
5.Adquirir estrategias terapéuticas para intervenir adecuadamente en casos postquirúrgicos de frenillo lingual alterado.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica. Mediante los diversos materiales visuales junto con la presentación de casos clínicos y la interacción de los participantes en varias actividades prácticas, se transmitirán los conocimientos imprescindibles para profundizar en el estudio, la valoración y el tratamiento del frenillo lingual alterado. Se enseñará a realizar la medición del frenillo lingual incentivando la práctica entre los asistentes.
CONTENIDOS
– Importancia del equilibrio lingual en el Sistema Estomatognático.
– Definición, terminología y características anatómicas del frenillo lingual y de las estructuras adyacentes.
– Criterios diferenciadores del frenillo lingual alterado según la longitud, la inserción, etc.
– Consecuencias del frenillo lingual alterado en las disfunciones orofaciales y posibles repercusiones maxilodentales.
– Recursos y procedimientos para la detección, la valoración y el diagnóstico del frenillo lingual.
– Opciones terapéuticas: indicación conservadora versus indicación quirúrgica.
– Tipos de tratamiento logopédico. Elaboración del plan terapéutico miofuncional.
Hora
(Sábado) 09:30 - 18:00
Lugar
Hotel Alfonso VI
Cuesta de los Capuchinos, 2
Organizado por
Colegio Logopedas Castilla y la Mancha
Ponentes
Yvette Ventosa Carbonero
Diplomada en Logopedia. Especializada en TMF y en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Miembro de la IAOM. Autora del Protocolo de Exploración DinámicInterdisciplinar del Frenillo Lingual (PEDIFL). Logopeda y coordinadora del centro Mot a Mot (El Vendrell, Tarragona). Terapeuta colaboradora en la Clínica Odontológica Especialitats Dentals Penedès (El Vendrell). Actividad asistencial en el servicio de Logopedia y ORL del Hospital Comarcal de l’Alt Penedès (Vilafranca del Penedès). Profesora de diferentes Másteres de Motricidad Orofacial y de Ortodoncia, así como en Posgrados y formaciones continuas nacionales e internacionales.
Inscripción
Consultar toda la información en http://www.colegiologopediaclm.com/ver_cursos.asp
08nov(nov 8)15:0010(nov 10)14:00Técnicas Manuales y Disfunción Témporomandibular - Canarias
Detalles
TÉCNICAS MANUALES Las técnicas de terapia manual son manipulaciones, movilizaciones y ejercicios específicos que tiene como objetivo estimular la propiocepción, producir elasticidad a las fibras
Más
Detalles
TÉCNICAS MANUALES
Las técnicas de terapia manual son manipulaciones, movilizaciones y ejercicios específicos que tiene como objetivo estimular la propiocepción, producir elasticidad a las fibras adheridas, estimular el líquido sinovial y promover la reducción del dolor. Suprimiendo todos los bloqueos se puede liberar al paciente de sus algias. El terapeuta busca la causa de la sintomatología en el orgnaismo y, en el caso de un dolor reversible, busca encontrar una solución definitiva. (ANDRADE, 2008). Las Técnicas de Terapia Manual son esenciales para todos los terapeutas que deseen adquirir y/o profundizar sus competencias técnicas en el ámbito de la Motricidad Orofacial. La aplicación de un grupo de técnicas y sus beneficios son esenciales, contribuyendo sustancialmente al desarrollo y crecimiento del Logopeda profesional de la salud.
OBJETIVOS
Comprender la relevancia de un buen diagnóstico para la aplicación de las técnicas manuales más beneficiosas en el tratamiento logopédico.
- Ser apto para reconocer el problema primario.
- Conseguir hacer un buen diagnóstico diferencial.
- Reconocer todas las contraindicaciones y prevenciones relativas al abordaje con técnicas manuales.
- Seleccionar y aplicar adecuadamente las pruebas de diagnóstico.
- Conseguir interpretar correctamente las distintas pruebas de diagnóstico.
- Objetivar un plan de tratamiento adaptado a cada paciente.
- Comprender los objetivos y utilizaciones de las diferentes técnicas manuales.
- Ser capaz de seleccionar las técnicas más eficaces para cada difusión.
METODOLOGÍA
Clases de exposición con componente teórica y práctica. Acompañamiento individual o en grupo de la evolución de conocimientos de los estudiantes. Dinámicas de grupo para entrenamiento de las técnicas aprendidas.
DISFUNCIÓN TÉMPOROMANDIBULAR
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por alteraciones que comprenden la musculatura esquelética masticatoria, las articulaciones témporo-mandibulares (ATM) y las estructuras anatómicas.
Signos y síntomas característicos de alteraciones de la ATM son «el dolor localizado en la musculatura masticatoria, dolor irradiado, ruidos articulares como estallidos y/o crepitación, limitación o asimetría de los movimientos mandibulares, dolor de oído o facial, sensación de oído tapado, etc.
Los músculos que participan de la masticación también ejecutan otras funciones como la deglución y la fonoarticulación. Por esta razón es importante recordar que no sólo la masticación, sino también otras funciones estomatognáticas pueden estar comprometidas debido al problema en la ATM, ya que la mandíbula está involucrada en una cadena de músculos que conducen la estabilidad del mecanismo de las funciones estomatognáticos, como también la función de la propia ATM, y el desequilibrio muscular trae dolor y disconfort hacia los músculos faciales que acompañan esas funciones.
Además, tiene fundamental importancia la relación de equilibrio postural entre cráneo, mandíbula y columna cervical, para la manutención de la función del sistema formado por estas tres estructuras y por el complejo grupo de músculos, ligamentos, articulaciones y receptores. Esta relación es denominada sistema cráneo-cérvico-mandibular.
Comprender la anatomía, la biomecánica, la fisiopatología y patomecánica de este sistema, es el paso inicial para seleccionar las técnicas necesarias para que el logopeda consiga actuar de forma segura y eficaz, con el objetivo de disminuir o retirar los trastornos encontrados en la evaluación clínica criteriosa.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller los participantes deberán comprender la intervención del logopeda en las disfunciones témporo-mandibulares y seleccionar técnicas de manipulación muscular y articular para el restablecimiento de los movimientos excursivos de la mandíbula, ya sea para el alivio del dolor como para el reequilibrio de las funciones estomatognáticas que prensenten disfunción.
Objetivos específicos
- Revisar la anatomía y biomecánica de la ATM
- Comprender la fisiopatología y patomecánica de las disfunciones témporo-mandibulares
- Aplicar manipulaciones y procurar estratégias de evaluación y diagnóstico de las disfunciones en el completo ATM/CRANEO/CERVICAL
- Conocer los principales recursos y abordajes de tratamiento de las disfunciones témporo-mandibulares intra y/o extra articulares
- Transferir las competencia y habilidades aprendidas a la práctica clínica, explorando un área con un mercado de trabajo atractivo y demandado, así como diferenciándose de los demás profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica, con hincapié en la parte práctica.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Taller exclusivo para logopedas. El inscrito deberá ir con ropa cómoda (tipo entrenamiento) y llevar una toalla de cara.
Hora
8 (Viernes) 15:00 - 10 (Domingo) 14:00
Lugar
La Laguna
Organizado por
EPAP España y Logopedicum
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Coordinador del Postgrado en Motricidad Orofacial y del Postgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto EPAP. Co-coordinador del Máster en Terapia da Fala: Motricidad Orofacial y Deglución, Escola Superior de Saúde do Aloitâo, Santa Casa da Misericórdia, Portugal.
Profesor del Máster en Motricidad Orofacial de la UManresa-UVic-UCC; del Máster propio en Intervencion Logopédica en Motricidad Orofacial de la UCM. Autor del libro Videofluoroscopia de la Deglución.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 30 de septiembre: 250€
- Hasta el 18 de octubre: 330€
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
julio 2019
Detalles
INTRODUCCIÓN Para que la interdisciplina sea real en la práctica clínica se tiene que concretar des de la misma formación. Para ello, reconocidos profesionales de
Más
Detalles
INTRODUCCIÓN
Para que la interdisciplina sea real en la práctica clínica se tiene que concretar des de la misma formación. Para ello, reconocidos profesionales de la logopedia y de otras profesiones sanitarias participan como ponentes de este 2º nivel.
OBJETIVOS
- Profundizar en el estudio, evaluación, prevención, diagnóstico y tratamiento de los desequilibrios oromiofuncionales con criterio interdisciplinario.
- Ser capaces de elaborar el diagnostico logopédico miofuncional, el informe, el pronóstico y el plan de tratamiento de los diferentes pacientes que recibimos con disfunciones orofaciales, con una perspectiva interdisciplinaria.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica: Descripción teórica, aplicación práctica, presentación y discusión de casos con raciocinio clínico.
PROGRAMA
- Revisión y actualización de los signos de alerta de los desequilibrios miofuncionales orofaciales
- Recursos de evaluación objetiva y de diagnostico en motricidad orofacial para favorecer la “logopedia de la evidencia”
- Incidencia y consecuencias de la respiración oral des de la perspectiva del ORL Opciones terapéuticas
- La masticación y el desarrollo craneofacial
- Intervención odontológica en las diferentes áreas y franjas de edad. Interrelación con el logopeda: odontopediatría, ortodoncia y casos quirúrgicos
- Las disfunciones de la ATM: un trabajo en equipo. El rol de cada profesional
- Elaboración del informe logopédico miofuncional en diversos casos clínicos
- Criterios de intervención en las diferentes franjas de edad: indicaciones prácticas. Métodos y recursos terapéuticos: cuáles podemos utilizar, porqué, en qué casos, de qué forma, etc.
EVALUACIÓN
Al finalizar el curso, los alumnos tendrán que resolver un caso clínico, estableciendo por escrito el diagnostico, el pronóstico y la propuesta del plan terapéutico.
Material que tienen que aportar los asistentes
Espejo individual, pie de rey, agua, alimentos de diferentes consistencias (el 1r día se pedirá a los alumnos el material para cada encuentro).
Requisito imprescindible
Para realizar este curso de 2º nivel es imprescindible haber realizado previamente el curso sobre Disfunciones Orofaciales 1r nivel o tener formación académica inicial en Terapia Miofuncional.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
Logopedicum se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Hora
5 (Viernes) 15:15 - 27 (Sábado) 19:30
Lugar
Sala formación
Travessera de Dalt, 33 Bajos
Organizado por
Logopedicum
Ponentes
Diana Grandi: Máster en Bioética y Derecho, Problemas de Salud y biotecnología. Licenciada en Fonoaudiología. Coordinadora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP y UManresa. UVic-UCC). Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology), AAMS (American Applied Myofunctional Sciences, SEOII (Sociedad Española Odontología Infantil Integrada), AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología), y SES (Sociedad Española del Sueño).
Yvette Ventosa: Diplomada en Logopedia. Posgrado en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Profesora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP y UManresa. UVic-UCC) y de Masters de ortodoncia (Universitat de Barcelona i Athenea Dental Institute). Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) i de AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología).
Con la participación de:
Emma Serra – Ortodontista práctica privada en Barcelona. Facultad de Odontología UIC.
Jordi Coromina – ORL Centro Médico Teknon. Barcelona.
Joan Pau Marcó – Ortodontista especializado en Técnica Lingual. Barcelona.
Hugo Aravena – Ortodontista y Especialista en ATM. Práctica privada Barcelona.
Xavier Maristany – Estomatólogo practicante de Rehabilitación Neuro-oclusal. Barcelona.
Andreu Esteve – Fisioterapeuta CARF Badalona. Profesor Universidad Ramon Llull.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 31 de agosto: 420€ logopedas no colegiados / 360€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 23 de septiembre: 546€ logopedas no colegiados / 464€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Si has realizado el Nivel 1 anteriormente, tienes 25€ de descuento en la matrícula.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
Detalles
La actualización del logopeda implica conocer los diferentes recursos existentes para objetivar su trabajo. El área de Motricidad Orofacial requiere utilizar instrumentos que permitan realizar diagnósticos y planes
Más
Detalles
La actualización del logopeda implica conocer los diferentes recursos existentes para objetivar su trabajo. El área de Motricidad Orofacial requiere utilizar instrumentos que permitan realizar diagnósticos y planes de tratamiento miofuncionales precisos. ¿Cómo medir un frenillo lingual, la apertura oral y demás movimientos mandibulares…, de qué manera sabemos si un labio es corto o incompetente…? No siempre realizamos evaluaciones objetivas, ni constatamos los cambios producidos durante nuestros tratamientos, porqué no contamos con los instrumentos para realizarlo o porqué no tenemos en cuenta la importancia de cuantificarlos.
Un recurso muy accesible, de bajo coste y muy útil para el logopeda, es el pie de rey o Calibrador de Vernier. Tomar registros objetivos nos permitirá mejorar nuestro plan diagnóstico, afinar el pronóstico y ajustar el plan de tratamiento a las necesidades y posibilidades reales, según la patología que presente el paciente.
La utilidad de las mediciones es incuestionable en casos de Odontología, y es necesaria también en otras patologías de atención emergente, como la Roncopatía y las Apneas Obstructivas del sueño (AOS).
La AOS es un problema de salud pública por las innumerables comorbilidades que produce: cardiovasculares, neurológicas, cognitivas, metabólicas, inmunitarias, entre otras, con gran impacto personal, laboral y social. Existen diversas opciones de tratamiento de acuerdo a la gravedad del índice de apneas-hipoapneas: intervención quirúrgica, CPAP, Dispositivo de Avance Mandibular, Terapia Miofuncional para roncopatía y SAOS… El logopeda tiene un rol importante en la atención de pacientes con esta patología, de allí la importancia de adquirir conociemientos y formación específica que permita su intervención, ya sea como tratamiento complementario o de primera elección, según las características de cada caso clínico.
1º parte: Puntos antropométricos y mediciones orofaciales para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento en Motricidad Orofacial
Objetivo general
- Promover el registro objetivo de las mediciones orofaciales en M.O. y sus beneficios en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Objetivos específicos
- Identificar los puntos antropométricos más utilizados en M.O.
- Aprender a utilizar el pie de rey, a realizar las mediciones y a interpretarlas.
Metodología
Teórico-práctica. Tras una breve descripción teórica, se realizará ejercitación práctica para la identificación y marcación de los puntos antropométricos orofaciales, la realización de mediciones entre los asistentes y la lectura e interpretación de mediciones, con análisis de casos clínicos.
Observaciones
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción solo es realizará hasta 20 días antes de la fecha de inicio del curso.
2º parte: El logopeda y la Terapia Miofuncional Orofacial en el abordaje de la Roncopatía y la apnea obstructiva del sueño.
Objetivo general
- Identificar las alteraciones del sueño así como su influencia sobre la calidad de vida, y conocer recursos de detección, diagnóstico y tratamiento para la roncopatía y las apneas obstructivas del sueño (AOS).
Objetivos específicos
- Conocer las características del sueño reparador y sus alteraciones
- Identificar signos de riesgo para poder detectarlos
- Aprender a utilizar protocolos de detección y de evaluación de ronquido y AOS.
- Revisar, con criterio interdisciplinario, las opciones de tratamiento más adecuadas para cada caso clínico.
- Aprender a realizar los ejercicios orofaríngeos específicos para roncopatía y AOS.
Hora
5 (Viernes) 10:00 - 7 (Domingo) 13:30
Lugar
La Laguna
Organizado por
EPAP España, Centro Logopedico.com y Logopedicum
Ponentes
Diana Grandi
Máster en Bioética y Derecho. Licenciada en Fonoadiología. Especializada en Terapia Miofuncional.
Coordinadora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP/UManresa. Vic-UCC). Profesora de Másters, Postgrados y formación continua en Logopedia y Odontología, en España y en el extrangero.
Logopeda en consulta privada, en Clínica Marcó de Ortodoncia Lingual y en Medicina del Sueño Dr. Albares Centro Médico Teknon (Barcelona).
Miembro de la Junta Directiva de AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericada de Fonoaudiología).
Autora de libro, capítulos y artículos de la especialidad.
Vicedecana del Col·legi de Logopedes de Catalunya (2003-2015), Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology), de la AAMS (American Applied Myofunctional Sciences); de la SEOII (Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada) y de la SES (Sociedad Española del Sueño).
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 24 de mayo: 200€ para logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 14 de junio: 250€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
junio 2019
Detalles
El ejercicio profesional del logopeda en el área de Motricidad Orofacial, comprende la aplicación de Terapia Miofuncional Orofacial /TMO) en casos de Odontopediatría y Ortodoncia.El logopeda especializado en TMO tiene
Más
Detalles
El ejercicio profesional del logopeda en el área de Motricidad Orofacial, comprende la aplicación de Terapia Miofuncional Orofacial /TMO) en casos de Odontopediatría y Ortodoncia.
El logopeda especializado en TMO tiene la función de detectar, evaluar y diagnosticar y tratar las disfunciones orofaciales que presenta el paciente infantil, adolescente y/o adulto.
El tratamiento etiológico precoz en un marco interdisciplinario permite conseguir resultados estables. Por ese motivo el logopeda ha de conocer las características morfológicas y funcionales en las diferentes edades, y los recursos a su alcance para llevar a cabo su función: equilibrar las presiones atípicas y restablecer las funciones alteradas.
¡Con valoración de un paciente en directo!
Objetivos
- Capacitar al logopeda para la evaluación y el diagnóstico logopédico miofuncional en casos de Odontopediatría y Ortodoncia, con criterio interdisciplinario y raciocinio clínico.
- Brindar recursos para la planificación terapéutica y el abordaje adecuado de las disfunciones orofaciales en casos de Odontopediatría y Ortodoncia, según las características individuales.
Observaciones
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción solo es realizará hasta 20 días antes de la fecha de inicio del curso.
Metodología
Teórico-práctica: descripción teórica, aplicación práctica, presentación y discusión de casos clínicos.
Hora
28 (Viernes) 10:00 - 30 (Domingo) 13:30
Lugar
La Laguna
Organizado por
EPAP España, Centro Logopedico.com y Logopedicum
Ponentes
Diana Grandi
Máster en Bioética y Derecho. Licenciada en Fonoadiología. Especializada en Terapia Miofuncional.
Coordinadora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP/UManresa. Vic-UCC). Profesora de Másters, Postgrados y formación continua en Logopedia y Odontología, en España y en el extrangero.
Logopeda en consulta privada, en Clínica Marcó de Ortodoncia Lingual y en Medicina del Sueño Dr. Albares Centro Médico Teknon (Barcelona).
Miembro de la Junta Directiva de AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericada de Fonoaudiología).
Autora de libro, capítulos y artículos de la especialidad.
Vicedecana del Col·legi de Logopedes de Catalunya (2003-2015), Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology), de la AAMS (American Applied Myofunctional Sciences); de la SEOII (Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada) y de la SES (Sociedad Española del Sueño).
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 17 de mayo: 195€ para logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 7 de junio: 245€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
Detalles
ObjetivosConocer las bases de la Terapia Miofuncional y su alcance en relación con la Odontología y la Medicina. Aprender a detectar, evaluar y diagnosticar las disfunciones orofaciales.
Más
Detalles
Objetivos
- Conocer las bases de la Terapia Miofuncional y su alcance en relación con la Odontología y la Medicina.
- Aprender a detectar, evaluar y diagnosticar las disfunciones orofaciales.
- Adquirir los conocimientos básicos para prevenir y tratar las disfunciones orofaciales desde una visión integral y actualizada, atendiendo los avances en el área.
Metodología
Teorico-práctica. Se presentarán casos clínicos en grupo. Se ejercitará el Plan Terapéutico de diferentes casos.
Evaluación
Mediante un cuestionario y la resolución de un caso clínico.
Programa
- ¿Qué es la Terapia Miofuncional (TMF) y qué relación tiene con las otras profesiones sanitarias?
- Los componentes del Sistema Estogmatognático (S.E.) y su función desde una perspectiva logopédica.
- Relación entre forma y función. Conceptos básicos de oclusión y maloclusión.
- Funciones y disfunciones. Signos de alerta.
- Detección, evaluación y diagnóstico de las difunciones orofaciales (respiración oral, deglución atípica y adaptada, hábitos suctorios lesivos, alteraciones masticatorias y bruxismo, alteraciones fonéticas-fonológicas y articulaciones de compensación).
- Relaciones entre las disfunciones orofaciales, las maloclusiones y la postura.
- Nuevos recursos y procedimientos para la detección, la evaluación y el diagnóstico. Guías con signos clínicos Protocolos con puntuación: MBGR, PEFORP, etc. Elaboración del diagnóstico miofuncional.
- Tipos de tratamientos. Elaboración del Plan Terapéutico.
- Elección de los recursos adecuados para cada caso clínico. Ejercitación práctica.
- Presentación y resolución de casos clínicos. Posibilidad de trabajar sobre un caso presentado con antelación por un alumno.
Horarios
Sábado 18 de maryo de 2019 de 09:30h a 14:00h y de 15:30h a 19:30h.
Viernes 31 de mayo de 2019 de 15:30h a 19:30h.
Sábado 1 de junio de 2019 de 09:30h a 14:00h y de 15:30h a 19:30h.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
Logopedicum se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Hora
Mayo 18 (Sábado) 15:30 - Junio 1 (Sábado) 19:30
Lugar
Sala formación
Travessera de Dalt, 33 Bajos
Organizado por
Logopedicum
Ponentes
Diana Grandi: Máster en Bioética y Derecho, Problemas de Salud y biotecnología. Licenciada en Fonoaudiología. Coordinadora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP y UManresa. UVic-UCC). Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology), AAMS (American Applied Myofunctional Sciences, SEOII (Sociedad Española Odontología Infantil Integrada), AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología), y SES (Sociedad Española del Sueño).
Yvette Ventosa: Diplomada en Logopedia. Posgrado en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Profesora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP y UManresa. UVic-UCC) y de Masters de ortodoncia (Universitat de Barcelona i Athenea Dental Institute). Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) i de AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología).
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 6 de mayo: 295€ logopedas no colegiados / 250€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
marzo 2019
22mar(mar 22)15:0023(mar 23)18:30Disfunción Témporomandibular y Rehabilitación Logopédica - València
Detalles
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por
Más
Detalles
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por alteraciones que comprenden la musculatura esquelética masticatoria, las articulaciones témporo-mandibulares (ATM) y las estructuras anatómicas.
Signos y síntomas característicos de alteraciones de la ATM son «el dolor localizado en la musculatura masticatoria, dolor irradiado, ruidos articulares como estallidos y/o crepitación, limitación o asimetría de los movimientos mandibulares, dolor de oído o facial, sensación de oído tapado, etc.
Los músculos que participan de la masticación también ejecutan otras funciones como la deglución y la fonoarticulación. Por esta razón es importante recordar que no sólo la masticación, sino también otras funciones estomatognáticas pueden estar comprometidas debido al problema en la ATM, ya que la mandíbula está involucrada en una cadena de músculos que conducen la estabilidad del mecanismo de las funciones estomatognáticos, como también la función de la propia ATM, y el desequilibrio muscular trae dolor y disconfort hacia los músculos faciales que acompañan esas funciones.
Además, tiene fundamental importancia la relación de equilibrio postural entre cráneo, mandíbula y columna cervical, para la manutención de la función del sistema formado por estas tres estructuras y por el complejo grupo de músculos, ligamentos, articulaciones y receptores. Esta relación es denominada sistema cráneo-cérvico-mandibular.
Comprender la anatomía, la biomecánica, la fisiopatología y patomecánica de este sistema, es el paso inicial para seleccionar las técnicas necesarias para que el logopeda consiga actuar de forma segura y eficaz, con el objetivo de disminuir o retirar los trastornos encontrados en la evaluación clínica criteriosa.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller los participantes deberán comprender la intervención del logopeda en las disfunciones témporo-mandibulares y seleccionar técnicas de manipulación muscular y articular para el restablecimiento de los movimientos excursivos de la mandíbula, ya sea para el alivio del dolor como para el reequilibrio de las funciones estomatognáticas que prensenten disfunción.
Objetivos específicos
- Revisar la anatomía y biomecánica de la ATM
- Comprender la fisiopatología y patomecánica de las disfunciones témporo-mandibulares
- Aplicar manipulaciones y procurar estratégias de evaluación y diagnóstico de las disfunciones en el completo ATM/CRANEO/CERVICAL
- Conocer los principales recursos y abordajes de tratamiento de las disfunciones témporo-mandibulares intra y/o extra articulares
- Transferir las competencia y habilidades aprendidas a la práctica clínica, explorando un área con un mercado de trabajo atractivo y demandado, así como diferenciándose de los demás profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica, con hincapié en la parte práctica.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Taller exclusivo para logopedas. El inscrito deberá ir con ropa cómoda (tipo entrenamiento) y llevar una toalla de cara.
Hora
22 (Viernes) 15:00 - 23 (Sábado) 18:30
Lugar
Clínica Odontològica
C/Gasco Odontològica, 1
Organizado por
EPAP España, Logopedicum y Fundació Lluís Alcanyís
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Coordinador del Postgrado en Motricidad Orofacial y del Postgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto EPAP. Co-coordinador del Máster en Terapia da Fala: Motricidad Orofacial y Deglución, Escola Superior de Saúde do Aloitâo, Santa Casa da Misericórdia, Portugal.
Profesor del Máster en Motricidad Orofacial de la UManresa-UVic-UCC; del Máster propio en Intervencion Logopédica en Motricidad Orofacial de la UCM. Autor del libro Videofluoroscopia de la Deglución.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 22 de febrero: 170€ logopedas no colegiados / 155€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 8 de març: 196€ logopedas no colegiados / 177€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
16mar09:3019:00Formación en Laserterapia para Logopedas - Madrid
Detalles
La laserterapia es la aplicación de la luz visible (roja) o invisible (infrarroja) como herramienta auxiliar de los procedimientos terapéuticos en el tratamiento de determinadas enfermedades y alteraciones
Más
Detalles
La laserterapia es la aplicación de la luz visible (roja) o invisible (infrarroja) como herramienta auxiliar de los procedimientos terapéuticos en el tratamiento de determinadas enfermedades y alteraciones de interés para el logopeda. El aparato de aplicación Láser es una tecnología que puede maximizar la excelencia en la atención efectuada por el logopeda, como recurso auxiliar de los abordajes y técnicas manuales y comportamentales tradicionales en el ámbito logopédico clínico.
OBJETIVOS
- Comprender qué tipos de láser existen en el mercado, cuáles son sus aplicaciones y qué resultados se esperan.
- Identificar aspectos importantes en la atención del logopeda al paciente con equipos láser, así como la utilización de protocolos de prevención y tratamiento de las complicaciones orales del paciente con disfunciones del sistema estomatognático con láseres de baja potencia y PDT (Terápia Fotodinámica).
- Habilitar al alumno en la elección de parámetros y protocolos de tratamiento con láser, basado en el raciocinio terapéutico, de acuerdo con las disfunciones y patologías existentes en diferentes casos clínicos.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica, con hincapié en la parte práctica.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Taller exclusivo para logopedas. El inscrito deberá ir con ropa cómoda (tipo entrenamiento) y llevar una toalla de cara.
Hora
(Sábado) 09:30 - 19:00
Lugar
Centro Léxum
C/Caños del Peral, 11
Organizado por
EPAP España y Logopedicum
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Coordinador del Postgrado en Motricidad Orofacial y del Postgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto EPAP. Co-coordinador del Máster en Terapia da Fala: Motricidad Orofacial y Deglución, Escola Superior de Saúde do Aloitâo, Santa Casa da Misericórdia, Portugal.
Profesor del Máster en Motricidad Orofacial de la UManresa-UVic-UCC; del Máster propio en Intervencion Logopédica en Motricidad Orofacial de la UCM. Autor del libro Videofluoroscopia de la Deglución.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 22 de febrero: 115€ logopedas no colegiados / 100€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 8 de marzo: 150€ logopedas no colegiados / 120€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
09mar09:3019:00Formación en Laserterapia para Logopedas - Barcelona
Detalles
La laserterapia es la aplicación de la luz visible (roja) o invisible (infrarroja) como herramienta auxiliar de los procedimientos terapéuticos en el tratamiento de determinadas enfermedades y alteraciones
Más
Detalles
La laserterapia es la aplicación de la luz visible (roja) o invisible (infrarroja) como herramienta auxiliar de los procedimientos terapéuticos en el tratamiento de determinadas enfermedades y alteraciones de interés para el logopeda. El aparato de aplicación Láser es una tecnología que puede maximizar la excelencia en la atención efectuada por el logopeda, como recurso auxiliar de los abordajes y técnicas manuales y comportamentales tradicionales en el ámbito logopédico clínico.
OBJETIVOS
- Comprender qué tipos de láser existen en el mercado, cuáles son sus aplicaciones y qué resultados se esperan.
- Identificar aspectos importantes en la atención del logopeda al paciente con equipos láser, así como la utilización de protocolos de prevención y tratamiento de las complicaciones orales del paciente con disfunciones del sistema estomatognático con láseres de baja potencia y PDT (Terápia Fotodinámica).
- Habilitar al alumno en la elección de parámetros y protocolos de tratamiento con láser, basado en el raciocinio terapéutico, de acuerdo con las disfunciones y patologías existentes en diferentes casos clínicos.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica, con hincapié en la parte práctica.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Taller exclusivo para logopedas. El inscrito deberá ir con ropa cómoda (tipo entrenamiento) y llevar una toalla de cara.
Hora
(Sábado) 09:30 - 19:00
Lugar
Sala formación
Travessera de Dalt, 33 Bajos
Organizado por
EPAP España y Logopedicum
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Coordinador del Postgrado en Motricidad Orofacial y del Postgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto EPAP. Co-coordinador del Máster en Terapia da Fala: Motricidad Orofacial y Deglución, Escola Superior de Saúde do Aloitâo, Santa Casa da Misericórdia, Portugal.
Profesor del Máster en Motricidad Orofacial de la UManresa-UVic-UCC; del Máster propio en Intervencion Logopédica en Motricidad Orofacial de la UCM. Autor del libro Videofluoroscopia de la Deglución.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 15 de febrero: 115€ logopedas no colegiados / 100€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 1 de marzo: 150€ logopedas no colegiados / 120€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
febrero 2019
09feb09:3019:00Formación en Laserterapia para Logopedas - Pontevedra
Detalles
La laserterapia es la aplicación de la luz visible (roja) o invisible (infrarroja) como herramienta auxiliar de los procedimientos terapéuticos en el tratamiento de determinadas enfermedades y alteraciones
Más
Detalles
La laserterapia es la aplicación de la luz visible (roja) o invisible (infrarroja) como herramienta auxiliar de los procedimientos terapéuticos en el tratamiento de determinadas enfermedades y alteraciones de interés para el logopeda. El aparato de aplicación Láser es una tecnología que puede maximizar la excelencia en la atención efectuada por el logopeda, como recurso auxiliar de los abordajes y técnicas manuales y comportamentales tradicionales en el ámbito logopédico clínico.
OBJETIVOS
- Comprender qué tipos de láser existen en el mercado, cuáles son sus aplicaciones y qué resultados se esperan.
- Identificar aspectos importantes en la atención del logopeda al paciente con equipos láser, así como la utilización de protocolos de prevención y tratamiento de las complicaciones orales del paciente con disfunciones del sistema estomatognático con láseres de baja potencia y PDT (Terápia Fotodinámica).
- Habilitar al alumno en la elección de parámetros y protocolos de tratamiento con láser, basado en el raciocinio terapéutico, de acuerdo con las disfunciones y patologías existentes en diferentes casos clínicos.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica, con hincapié en la parte práctica.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Taller exclusivo para logopedas. El inscrito deberá ir con ropa cómoda (tipo entrenamiento) y llevar una toalla de cara.
Hora
(Sábado) 09:30 - 19:00
Lugar
Planeta 29
Rúa Rosalía de Castro, 29
Organizado por
EPAP España, Centro Signos y Logopedicum
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Coordinador del Postgrado en Motricidad Orofacial y del Postgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto EPAP. Co-coordinador del Máster en Terapia da Fala: Motricidad Orofacial y Deglución, Escola Superior de Saúde do Aloitâo, Santa Casa da Misericórdia, Portugal.
Profesor del Máster en Motricidad Orofacial de la UManresa-UVic-UCC; del Máster propio en Intervencion Logopédica en Motricidad Orofacial de la UCM. Autor del libro Videofluoroscopia de la Deglución.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 14 de enero: 115€ logopedas no colegiados / 100€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 28 de enero: 150€ logopedas no colegiados / 120€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
noviembre 2018
Detalles
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por
Más
Detalles
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por alteraciones que comprenden la musculatura esquelética masticatoria, las articulaciones témporo-mandibulares (ATM) y las estructuras anatómicas.
Signos y síntomas característicos de alteraciones de la ATM son «el dolor localizado en la musculatura masticatoria, dolor irradiado, ruidos articulares como estallidos y/o crepitación, limitación o asimetría de los movimientos mandibulares, dolor de oído o facial, sensación de oído tapado, etc.
Los músculos que participan de la masticación también ejecutan otras funciones como la deglución y la fonoarticulación. Por esta razón es importante recordar que no sólo la masticación, sino también otras funciones estomatognáticas pueden estar comprometidas debido al problema en la ATM, ya que la mandíbula está involucrada en una cadena de músculos que conducen la estabilidad del mecanismo de las funciones estomatognáticos, como también la función de la propia ATM, y el desequilibrio muscular trae dolor y disconfort hacia los músculos faciales que acompañan esas funciones.
Además, tiene fundamental importancia la relación de equilibrio postural entre cráneo, mandíbula y columna cervical, para la manutención de la función del sistema formado por estas tres estructuras y por el complejo grupo de músculos, ligamentos, articulaciones y receptores. Esta relación es denominada sistema cráneo-cérvico-mandibular.
Comprender la anatomía, la biomecánica, la fisiopatología y patomecánica de este sistema, es el paso inicial para seleccionar las técnicas necesarias para que el logopeda consiga actuar de forma segura y eficaz, con el objetivo de disminuir o retirar los trastornos encontrados en la evaluación clínica criteriosa.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller los participantes deberán comprender la intervención del logopeda en las disfunciones témporo-mandibulares y seleccionar técnicas de manipulación muscular y articular para el restablecimiento de los movimientos excursivos de la mandíbula, ya sea para el alivio del dolor como para el reequilibrio de las funciones estomatognáticas que prensenten disfunción.
Objetivos específicos
- Revisar la anatomía y biomecánica de la ATM
- Comprender la fisiopatología y patomecánica de las disfunciones témporo-mandibulares
- Aplicar manipulaciones y procurar estratégias de evaluación y diagnóstico de las disfunciones en el completo ATM/CRANEO/CERVICAL
- Conocer los principales recursos y abordajes de tratamiento de las disfunciones témporo-mandibulares intra y/o extra articulares
- Transferir las competencia y habilidades aprendidas a la práctica clínica, explorando un área con un mercado de trabajo atractivo y demandado, así como diferenciándose de los demás profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica, con hincapié en la parte práctica.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Taller exclusivo para logopedas. El inscrito deberá ir con ropa cómoda (tipo entrenamiento) y llevar una toalla de cara.
Hora
16 (Viernes) 15:00 - 17 (Sábado) 18:30
Lugar
U.Manresa - Fundació Universitària del Bages
Av. Universitària, 4-6, Manresa
Organizado por
EPAP España, Centre Internacional de Formació Continua y Logopedicum
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Coordinador del Postgrado en Motricidad Orofacial y del Postgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto EPAP. Co-coordinador del Máster en Terapia da Fala: Motricidad Orofacial y Deglución, Escola Superior de Saúde do Aloitâo, Santa Casa da Misericórdia, Portugal.
Profesor del Máster en Motricidad Orofacial de la UManresa-UVic-UCC; del Máster propio en Intervencion Logopédica en Motricidad Orofacial de la UCM. Autor del libro Videofluoroscopia de la Deglución.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 28 de septiembre: 167€ logopedas no colegiados / 150€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 22 de octubre: 192€ logopedas no colegiados / 175€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
octubre 2018
Detalles
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por
Más
Detalles
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por alteraciones que comprenden la musculatura esquelética masticatoria, las articulaciones témporo-mandibulares (ATM) y las estructuras anatómicas.
Signos y síntomas característicos de alteraciones de la ATM son «el dolor localizado en la musculatura masticatoria, dolor irradiado, ruidos articulares como estallidos y/o crepitación, limitación o asimetría de los movimientos mandibulares, dolor de oído o facial, sensación de oído tapado, etc.
Los músculos que participan de la masticación también ejecutan otras funciones como la deglución y la fonoarticulación. Por esta razón es importante recordar que no sólo la masticación, sino también otras funciones estomatognáticas pueden estar comprometidas debido al problema en la ATM, ya que la mandíbula está involucrada en una cadena de músculos que conducen la estabilidad del mecanismo de las funciones estomatognáticos, como también la función de la propia ATM, y el desequilibrio muscular trae dolor y disconfort hacia los músculos faciales que acompañan esas funciones.
Además, tiene fundamental importancia la relación de equilibrio postural entre cráneo, mandíbula y columna cervical, para la manutención de la función del sistema formado por estas tres estructuras y por el complejo grupo de músculos, ligamentos, articulaciones y receptores. Esta relación es denominada sistema cráneo-cérvico-mandibular.
Comprender la anatomía, la biomecánica, la fisiopatología y patomecánica de este sistema, es el paso inicial para seleccionar las técnicas necesarias para que el logopeda consiga actuar de forma segura y eficaz, con el objetivo de disminuir o retirar los trastornos encontrados en la evaluación clínica criteriosa.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller los participantes deberán comprender la intervención del logopeda en las disfunciones témporo-mandibulares y seleccionar técnicas de manipulación muscular y articular para el restablecimiento de los movimientos excursivos de la mandíbula, ya sea para el alivio del dolor como para el reequilibrio de las funciones estomatognáticas que prensenten disfunción.
Objetivos específicos
- Revisar la anatomía y biomecánica de la ATM
- Comprender la fisiopatología y patomecánica de las disfunciones témporo-mandibulares
- Aplicar manipulaciones y procurar estratégias de evaluación y diagnóstico de las disfunciones en el completo ATM/CRANEO/CERVICAL
- Conocer los principales recursos y abordajes de tratamiento de las disfunciones témporo-mandibulares intra y/o extra articulares
- Transferir las competencia y habilidades aprendidas a la práctica clínica, explorando un área con un mercado de trabajo atractivo y demandado, así como diferenciándose de los demás profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica, con hincapié en la parte práctica.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Taller exclusivo para logopedas. El inscrito deberá ir con ropa cómoda (tipo entrenamiento) y llevar una toalla de cara.
Hora
20 (Sábado) 15:00 - 21 (Domingo) 18:30
Lugar
Centro de Logopedia Signos
Pontevedra
Organizado por
EPAP España, Centro Signos y Logopedicum
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Coordinador del Postgrado en Motricidad Orofacial y del Postgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto EPAP. Co-coordinador del Máster en Terapia da Fala: Motricidad Orofacial y Deglución, Escola Superior de Saúde do Aloitâo, Santa Casa da Misericórdia, Portugal.
Profesor del Máster en Motricidad Orofacial de la UManresa-UVic-UCC; del Máster propio en Intervencion Logopédica en Motricidad Orofacial de la UCM. Autor del libro Videofluoroscopia de la Deglución.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 10 de septiembre: 167€ logopedas no colegiados / 150€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 24 de septiembre: 192€ logopedas no colegiados / 175€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
Detalles
La traqueostomía (TQT) es definida como una apertura en la tráquea que mantiene la comunicación con el exterior, generalmente por medio de una cánula. La indicación más frecuente
Más
Detalles
La traqueostomía (TQT) es definida como una apertura en la tráquea que mantiene la comunicación con el exterior, generalmente por medio de una cánula. La indicación más frecuente para la realización de una TQT es la manutención de la patencia de la vía aérea superior, específicamente para una ventilación con presión positiva, después de la tentativa de extubación fallida y del desmame ventilatorio difícil. Una obstrucción de la vía aérea superior o incapacidad para proteger la vía aérea inferior, también son indicaciones para la realización de una TQT. A pesar de presentar ventajas, la TQT también acarrea un mayor riesgo de complicaciones para el paciente, siendo recomendado iniciar el proceso de decanulación en cuanto sea posible. Diversos estudios muestran que la presencia de una TQT posee efectos estructurales y funcionales a nivel de la comunicación, habla, voz, respiración y deglución. Las competencias y conocimiento clínico-científico de los equipos que intervienen con estos pacientes, son determinantes en el proceso de decanulación con reducción del riesgo de complicaciones, y por eso también son preponderantes en el resultado con estos pacientes. Este proceso deberá involucrar un equipo interdisciplinario constituido por médicos, logopedas, fisioterapeutas y enfermeros.
OBJETIVOS:
Profundizar conocimientos sobre la intervención interdisciplinar en el paciente con traqueostomía.
Objetivos específicos:
- Conocer la anátomo-fisiología del paciente con traqueostomía
- Evaluar las funciones de habla, respiración y deglución en el paciente con traqueostomía
- Conocer los diferentes tipos de cánulas de traqueostomía y su funcionalidad
- Saber cuáles son las indicaciones y contraindicaciones del uso de válvula de habla y deglución
- Ampliar conocimientos sobre el paciente con traqueostomía y necesidad de ventilación mecánica
- Comprender la intervención del equipo interdisciplinar en el proceso de decanulación
- Conocer las diferentes fases del proceso de decanulación
Metodología:
Clase teórico-práctica: exposición de diapositivas con contenidos teóricos y clínico-científicos; Visualización de vídeos de pacientes, análisis y discusión; Manipulación de diferentes cánulas de traqueostomía y aparato de ventilación mecánica con diferentes interfaces.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Hora
6 (Sábado) 09:30 - 7 (Domingo) 18:00
Lugar
Centro LESCER
Av. Fuentelarreina, 12
Organizado por
EPAP España, Centro LESCER y Logopedicum
Ponentes
Susana Mestre
Terapeuta da Fala no Centro HospitalarUniversitário do Algarve – Hospital de Faro, con actuación en la evaluación y rehabilitación de pacientes con Disfagia Orofaríngea y apoyo en la realización de exámenes instrumentales (Videofluoroscopia y Videoendoscopia de la Deglución). Bachiller en Ingeniería Alimentaria, Licenciada en Terapia da Fala, Post-graduada en Intervención Terapéutica en las Disfagias Orofaríngeas, en Intervención Terapéutica en Motricidad Oral y Facial y en Ventilación Mecánica – nível 1, por el Instituto EPAP. Máster en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas. Coordinadora de las Post-graduaciones en Intervención Terapéutica en las Disfagias Orofaríngeas por el Instituto E.PAP – EnsinoProfissional, Avançado e Pós-graduado. Docente del Master en Terapia da Fala: área de especialización en Motricidad Orofacial y Deglución da Escola Superior de Saúde do Alcoitão – ESSA. Docente del Máster en Motricidad Orofacial y de la Post Graduación en Disfagias Orofaríngeas, programa de curso de la FUB y el Instituto E.PAP – Acreditado por la UVic- Universitat de la Catalunya Central (España). Miembro asociado de la Sociedad Europea de Perturbaciones de la Deglución (ESSD).
Cláudia Dias
Licenciada en Fisioterapia por la Escola Superior de Saude Jean Piaget Algarve; Post Graduación en Fisioterapia Respiratoria por la UniversidadeAtlantica; Fisioterapeuta en la empresa de Cuidados Respiratórios Linde Saúde, con vasta experiencia en Ventilación Mecánica No Invasiva y técnicas instrumentales y no intrumentales de movilización y remoción de secreciones; Experiencia en el acompañamiento de pacientes Neuromusculares pediátricos y adultos en domicilio con ventilación mecánica no invasiva; Participación en varios Congresos, Jornadas, Cursos y Workshops en el área de Fisioterapia Respiratoria; Formadora invitada en Post Graduaciones/Jornadas/Workshops en el área de Fisioterapia Respiratoria; Ventilación Mecánica No Invasiva; Técnicas instrumentales y no instrumentales de movilización y remoción de secreciones.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 27 de julio: 223€ logopedas no colegiados / 200€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 7 de septiembre: 256€ logopedas no colegiados / 230€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
septiemtbre 2018
28sep15:0021:00Posgrado en Disfagia Orofaríngea
Detalles
La disfagia es un trastorno de la deglución que puede afectar a cualquier fase de la dinámica deglutoria. Puede ser congénita, o adquirida por disfunción mecánica o funcional.
Más
Detalles
La disfagia es un trastorno de la deglución que puede afectar a cualquier fase de la dinámica deglutoria. Puede ser congénita, o adquirida por disfunción mecánica o funcional. La disfagia conduce a desequilibrios en la nutrición, la hidratación, el estado del pulmón, y repercute en el acto de comer con la consecuente disminución de la seguridad, de la eficacia y de la calidad de vida de la persona.
La disfagia tiene una alta prevalencia y alta tasa de mortalidad cuando no se identifica o cuando no se trata de forma adecuada. Una cuidadosa evaluación, así como una detallada planificación de la intervención y de la atención puede conducir a una alimentación por vía oral segura y eficaz reduciendo al mínimo las posibles complicaciones clínicas.
OBJETIVOS
- Proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas para evaluar los pacientes con trastornos de la deglución.
- Proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas para diseñar, planificar y organizar un Plan de Intervención adaptado a las necesidades individuales de cada usuario con disfagia.
- Actualizar los métodos de exploración y de intervención en la disfagia.
- Proporcionar a los estudiantes el espacio de reflexión para analizar el proceso deglutorio alterado y la implantación del plan terapéutico.
- Desarrollar habilidades de trabajo sistemático, riguroso y con sentido crítico.
Competencias Profesionales
- Realizar el diagnóstico de las alteraciones y disfunciones de la disfagia orofaríngea basado en la exploración clínica y la interpretación de las pruebas instrumentales.
- Diseñar y llevar a cabo un plan de intervención logopédica de las diferentes alteraciones de la deglución, basado en el diagnóstico clínico logopédico e informes complementarios.
- Integrar equipos interdisciplinarios del ámbito de la salud para la atención de pacientes en el área de la disfagia orofaríngea.
- Desarrollar la exposición de un caso clínico o una revisión de evidencias científicas.
Hora
(Viernes) 15:00 - 21:00
Lugar
U.Manresa - Fundació Universitària del Bages
Av. Universitària, 4-6, Manresa
Organizado por
UManresa i iEPAP
Inscripción
El proceso de inscripción es online en: www.umanresa.cat/centre-internacional-formacio-continua o personalmente en las oficinas del Centro Internacional de Formación Contínua.
28sep15:0021:00Máster en Motricidad Orofacial
Detalles
Las áreas y los ámbitos de actividad de la Logopedia se han ampliado de manera significativa, lo que requiere un aumento de los conocimientos teóricos y de los
Más
Detalles
Las áreas y los ámbitos de actividad de la Logopedia se han ampliado de manera significativa, lo que requiere un aumento de los conocimientos teóricos y de los nuevos modelos de intervención. En este máster se proporcionan los conocimientos necesarios actuales para dar respuesta a todas las necesidades que un logopeda pueda tener en el campo de la motricidad orofacial.
OBJETIVOS
- Preparar a los estudiantes para la detección, evaluación, diagnóstico e intervención en los diferentes trastornos de la motricidad y sensibilidad orofacial.
- Proporcionar a los alumnos conocimientos teóricos y prácticos profundos en el área de la motricidad orofacial, para poder llevar a cabo exámanes de diagnóstico logopédico aplicados; en ámbitos específicos de la neurología, pediatría y neonatología, otorrinolaringología, odontopedriatría, ortodoncia, cirugía maxilofacial y estética.
- Proporcionar a los alumnos conocimientos teóricos y prácticos adecuados para la elaboración y puesta en práctica del plan de tratamiento logopédico requerido, según las diferentes alteraciones y disfunciones del sistema estomatognático.
- Adquirir los conocimientos metodológicos y las actitudes que les permita desarrollar habilidades y destrezas para participar en diversos contextos profesionales y de investigación.
COMPETENCIAS
La realización y superación del programa contribuye al desarrollo de las siguientes competencias profesionales:
- Hacer el diagnóstico logopédico de las alteraciones y disfunciones de motricidad orofacial basado en el análisis y la interpretación crítica.
- Diseñar y levar a cabo un plan de intervención logopédica de las diferentes alteraciones y disfunciones orofaciales, basado en el diagnóstico logopédico e informes complementarios.
- Integrar equipos interdisciplinarios del ámbito de la salud para la atención de usuarios en el área de la motricidad orofacial.
- Planificar un proyecto de investigación en el área de la motricidad orofacial.
Hora
(Viernes) 15:00 - 21:00
Lugar
Parc Sanitari Pere Virgili
Avda. de Vallcarca, 169
Organizado por
UManresa i iEPAP
Inscripción
El proceso de inscripción es online en: www.umanresa.cat/centre-internacional-formacio-continua o personalmente en las oficinas del Centro Internacional de Formación Contínua.
junio 2018
28jun(jun 28)09:0030(jun 30)14:30XXXI Congreso Internacional AELFA-IF
Detalles
Programa del congreso disponible en http://www.aelfagranada2018.com/programa.html
Detalles
Programa del congreso disponible en http://www.aelfagranada2018.com/programa.html
Hora
28 (Jueves) 09:00 - 30 (Sábado) 14:30
Lugar
Hotel Abades Nevada Palace
C/ La Sultana, 3
Organizado por
AELFA-IF
Detalles
La traqueostomía (TQT) es definida como una apertura en la tráquea que mantiene la comunicación con el exterior, generalmente por medio de una cánula. La indicación más frecuente
Más
Detalles
La traqueostomía (TQT) es definida como una apertura en la tráquea que mantiene la comunicación con el exterior, generalmente por medio de una cánula. La indicación más frecuente para la realización de una TQT es la manutención de la patencia de la vía aérea superior, específicamente para una ventilación con presión positiva, después de la tentativa de extubación fallida y del desmame ventilatorio difícil. Una obstrucción de la vía aérea superior o incapacidad para proteger la vía aérea inferior, también son indicaciones para la realización de una TQT. A pesar de presentar ventajas, la TQT también acarrea un mayor riesgo de complicaciones para el paciente, siendo recomendado iniciar el proceso de decanulación en cuanto sea posible. Diversos estudios muestran que la presencia de una TQT posee efectos estructurales y funcionales a nivel de la comunicación, habla, voz, respiración y deglución. Las competencias y conocimiento clínico-científico de los equipos que intervienen con estos pacientes, son determinantes en el proceso de decanulación con reducción del riesgo de complicaciones, y por eso también son preponderantes en el resultado con estos pacientes. Este proceso deberá involucrar un equipo interdisciplinario constituido por médicos, logopedas, fisioterapeutas y enfermeros.
OBJETIVOS:
Profundizar conocimientos sobre la intervención interdisciplinar en el paciente con traqueostomía
Objetivos específicos:
- Conocer la anátomo-fisiología del paciente con traqueostomía
- Evaluar las funciones de habla, respiración y deglución en el paciente con traqueostomía
- Conocer los diferentes tipos de cánulas de traqueostomía y su funcionalidad
- Saber cuáles son las indicaciones y contraindicaciones del uso de válvula de habla y deglución
- Ampliar conocimientos sobre el paciente con traqueostomía y necesidad de ventilación mecánica
- Comprender la intervención del equipo interdisciplinar en el proceso de decanulación
- Conocer las diferentes fases del proceso de decanulación
Metodología:
Clase teórico-práctica: exposición de diapositivas con contenidos teóricos y clínico-científicos; Visualización de vídeos de pacientes, análisis y discusión; Manipulación de diferentes cánulas de traqueostomía y aparato de ventilación mecánica con diferentes interfaces.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Hora
9 (Sábado) 09:30 - 10 (Domingo) 18:00
Lugar
UMANRESA. UVic-UCC
Avinguda Universitària 4-6
Organizado por
EPAP España, Centre Internacional de Formació Continua y Logopedicum
Ponentes
Susana Mestre
Terapeuta da Fala no Centro HospitalarUniversitário do Algarve – Hospital de Faro, con actuación en la evaluación y rehabilitación de pacientes con Disfagia Orofaríngea y apoyo en la realización de exámenes instrumentales (Videofluoroscopia y Videoendoscopia de la Deglución). Bachiller en Ingeniería Alimentaria, Licenciada en Terapia da Fala, Post-graduada en Intervención Terapéutica en las Disfagias Orofaríngeas, en Intervención Terapéutica en Motricidad Oral y Facial y en Ventilación Mecánica – nível 1, por el Instituto EPAP. Máster en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas. Coordinadora de las Post-graduaciones en Intervención Terapéutica en las Disfagias Orofaríngeas por el Instituto E.PAP – EnsinoProfissional, Avançado e Pós-graduado. Docente del Master en Terapia da Fala: área de especialización en Motricidad Orofacial y Deglución da Escola Superior de Saúde do Alcoitão – ESSA. Docente del Máster en Motricidad Orofacial y de la Post Graduación en Disfagias Orofaríngeas, programa de curso de la FUB y el Instituto E.PAP – Acreditado por la UVic- Universitat de la Catalunya Central (España). Miembro asociado de la Sociedad Europea de Perturbaciones de la Deglución (ESSD).
Cláudia Dias
Licenciada en Fisioterapia por la Escola Superior de Saude Jean Piaget Algarve; Post Graduación en Fisioterapia Respiratoria por la UniversidadeAtlantica; Fisioterapeuta en la empresa de Cuidados Respiratórios Linde Saúde, con vasta experiencia en Ventilación Mecánica No Invasiva y técnicas instrumentales y no intrumentales de movilización y remoción de secreciones; Experiencia en el acompañamiento de pacientes Neuromusculares pediátricos y adultos en domicilio con ventilación mecánica no invasiva; Participación en varios Congresos, Jornadas, Cursos y Workshops en el área de Fisioterapia Respiratoria; Formadora invitada en Post Graduaciones/Jornadas/Workshops en el área de Fisioterapia Respiratoria; Ventilación Mecánica No Invasiva; Técnicas instrumentales y no instrumentales de movilización y remoción de secreciones.
02jun(jun 2)09:3003(jun 3)18:30El uso de la electroestimulación y del láser en la terapia vocal
Detalles
Esta formación pretende reforzar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la utilización de recursos terapéuticos en la terapia vocal. Objetivos: Desarrollar el raciocinio clínico para la
Más
Detalles
Esta formación pretende reforzar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la utilización de recursos terapéuticos en la terapia vocal.
Objetivos:
Desarrollar el raciocinio clínico para la utilización de los recursos terapéuticos de electroestimulación y laserterapia en la terapia de la voz.
Objetivos específicos
- A partir de los conocimientos de biomecánica de los movimientos explorados, se pretende ampliar la visión en relación a la producción vocal que no se restringe sólo a la musculatura glótica sino a una sincronía motora fina de músculos de todo el cuerpo.
- Desarrollar el raciocinio clínico más adecuado al entrenamiento y condicionamiento muscular en la terapia vocal a partir de los principios abordados de fisiología del ejercicio y la biomecánica.
- Instrumentalización teórica sobre las bases de los recursos terapéuticos como el láser y la electroterapia, a fin de basar la toma de decisión en la elección del recurso adecuado para el tratamiento logopédico de la voz.
- Instrumentalización teórica práctica para la utilización de la electroterapia y laserterapia.
Programa:
1: Producción de la voz: Biomecánica vocal
2: Recursos terapéuticos y la toma de decisión.
3: Electroestimulación: Conceptos básicos en electroestimulación (fundamentos de corriente eléctrica); Electrofisiología muscular- acción de la electroestimulación en los músculos; Fisiología del ejercicio; Cómo construir un programa de entrenamiento muscular con el recurso de la electroestimulación.
4: Laserterapia: Introducción a la utilización del láser; Tipos; Efectos fisiológicos y terapéuticos de la laserterapia basados en evidencias; Adecuación de la dosimetría al objetivo terapéutico; Láser en la cicatrización, inflamación y en la reducción de la fatiga muscular.
5: Raciocinio clínico en el plan de tratamiento asociado a los recursos terapéuticos.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Solicitada acreditación al Sistema Acreditador del SERGAS.
Hora
2 (Sábado) 09:30 - 3 (Domingo) 18:30
Lugar
Centro LESCER
Av. Fuentelarreina, 12
Organizado por
EPAP España, Centro LESCER y Logopedicum
Ponentes
JANAÍNA PIMENTA
Fonoaudióloga graduada en la Faculdade Metodista Izabela Hendrix- BH- MG. Master en fonoaudiología por la Universidade Veiga de Almeida de Rio de Janeiro. Especialista en Voz por CEFAC y el Conselho Federal de Fonoaudiologia. Directora del Espaço da Voz. Vocal coaching de cantantes profesionales de alta performance. Investigadora en fisiología de la voz humana y medicina del deporte – desarrolló recursos para canto de alta performance. Certificada por los métodos LSTV ( Lee Silverman Voice Treatment ), LMRVT ( Lessac- Madsen Resonance Voice Therapy), kinesio Tapping Association International y Dynamic Tape. Laserterapeuta asociada al SBL e IRT. Formación en coaching por la Sociedade latino Americana de Coach. Professional Coach certification. Analista DISC. Miembro PCA- Professional Coaching Alliance.
mayo 2018
18may(may 18)15:0019(may 19)18:30Disfunción Témporomandibular y Rehabilitación Logopédica
Detalles
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por
Más
Detalles
La disfunción témporo-mandibular (DTM) puede ser definida como un conjunto de manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas asociadas a compromisos en los tejidos articulares y/o musculares. Se caracteriza por alteraciones que comprenden la musculatura esquelética masticatoria, las articulaciones témporo-mandibulares (ATM) y las estructuras anatómicas.
Signos y síntomas característicos de alteraciones de la ATM son «el dolor localizado en la musculatura masticatoria, dolor irradiado, ruidos articulares como estallidos y/o crepitación, limitación o asimetría de los movimientos mandibulares, dolor de oído o facial, sensación de oído tapado, etc.
Los músculos que participan de la masticación también ejecutan otras funciones como la deglución y la fonoarticulación. Por esta razón es importante recordar que no sólo la masticación, sino también otras funciones estomatognáticas pueden estar comprometidas debido al problema en la ATM, ya que la mandíbula está involucrada en una cadena de músculos que conducen la estabilidad del mecanismo de las funciones estomatognáticos, como también la función de la propia ATM, y el desequilibrio muscular trae dolor y disconfort hacia los músculos faciales que acompañan esas funciones.
Además, tiene fundamental importancia la relación de equilibrio postural entre cráneo, mandíbula y columna cervical, para la manutención de la función del sistema formado por estas tres estructuras y por el complejo grupo de músculos, ligamentos, articulaciones y receptores. Esta relación es denominada sistema cráneo-cérvico-mandibular.
Comprender la anatomía, la biomecánica, la fisiopatología y patomecánica de este sistema, es el paso inicial para seleccionar las técnicas necesarias para que el logopeda consiga actuar de forma segura y eficaz, con el objetivo de disminuir o retirar los trastornos encontrados en la evaluación clínica criteriosa.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller los participantes deberán comprender la intervención del logopeda en las disfunciones témporo-mandibulares y seleccionar técnicas de manipulación muscular y articular para el restablecimiento de los movimientos excursivos de la mandíbula, ya sea para el alivio del dolor como para el reequilibrio de las funciones estomatognáticas que prensenten disfunción.
Objetivos específicos
- Revisar la anatomía y biomecánica de la ATM
- Comprender la fisiopatología y patomecánica de las disfunciones témporo-mandibulares
- Aplicar manipulaciones y procurar estratégias de evaluación y diagnóstico de las disfunciones en el completo ATM/CRANEO/CERVICAL
- Conocer los principales recursos y abordajes de tratamiento de las disfunciones témporo-mandibulares intra y/o extra articulares
- Transferir las competencia y habilidades aprendidas a la práctica clínica, explorando un área con un mercado de trabajo atractivo y demandado, así como diferenciándose de los demás profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica, con hincapié en la parte práctica.
OTRAS INFORMACIONES
La devolución de la matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
Taller exclusivo para logopedas. El inscrito deberá ir con ropa cómoda (tipo entrenamiento) y llevar una toalla de cara.
Hora
18 (Viernes) 15:00 - 19 (Sábado) 18:30
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España, Logopedicum y CEADAC
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Coordinador del Postgrado en Motricidad Orofacial y del Postgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto EPAP. Co-coordinador del Máster en Terapia da Fala: Motricidad Orofacial y Deglución, Escola Superior de Saúde do Aloitâo, Santa Casa da Misericórdia, Portugal.
Profesor del Máster en Motricidad Orofacial de la UManresa-UVic-UCC; del Máster propio en Intervencion Logopédica en Motricidad Orofacial de la UCM. Autor del libro Videofluoroscopia de la Deglución.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 30 de abril: 167€ logopedas no colegiados / 150€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 30 de mayo de 2018: 192€ logopedas no colegiados / 175€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
marzo 2018
Detalles
Para el éxito de la intervención en Motricidad Orofacal, se torna esencial la construcción de un raciocinio que permita seleccionar las mejores estrategias de acuerdo con los objetivos definidos. OBJETIVOS Profundizar conocimientos
Más
Detalles
Para el éxito de la intervención en Motricidad Orofacal, se torna esencial la construcción de un raciocinio que permita seleccionar las mejores estrategias de acuerdo con los objetivos definidos.
OBJETIVOS
Profundizar conocimientos relativos a conceptos morfofisiológicos de forma de estructurar la construcción de un plan terapéutico en Motricidad Orofacial.
- Dominar contenidos relativos a las características morfológicas e histoquímicas de la musculatura orofacial.
- Conocer conceptos fisiológicos de forma de construir raciocinio terapéutico para la construcción de un plan de intervención.
- Aplicar diferentes técnicas de intervención (Ejercicios y técnicas terapéuticas en Motricidad Orofacial. Técnicas manuales. Terapia indirecta. Terapia directa. Puntos motores de la cara. Zonas motores faciales).
METODOLOGÍA
Componente teórica; Descripción teórica + práctica: simulación de evaluación e intervención en grupos.
OTRAS INFORMACIONES
- La devolución de matrícula con aviso del interesado por anulación de inscripción, sólo se realizará hasta 10 días antes de la fecha de inicio del curso.
- El Instituto EPAP se reserva el derecho de no ofrecer el curso si no se completa el número mínimo de plazas.
- Solicitada la Acreditación de Sistema Acreditador del SERGAS.
Hora
10 (Sábado) 10:00 - 11 (Domingo) 13:00
Lugar
Centro SENDO
Rúa Joaquín Costa, 53. Pontevedra
Organizado por
EPAP España
Ponentes
SUSANA ARAÚJO
Máster en Logopedia, área de especilización de Motricidad Orofacial y Deglución por la Escola Superior de Saúde de Alcoitâo/Instituto EPAP-Ensino profissional avançado e pós-graduado. Post-Graduada en Disfagias Orofaríngeas. Post-Graduada en Motricidad Orofacial. Logopeda en el Centro de Rehabilitaçâo do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Crânio-Encefálicos/Pediatria. Docente Instituto EPAP, Miembro de la Socidade Portuguesa de Terapia da Fala.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 2 de febrero: 155€ logopedas no colegiados / 135€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 23 de febrero: 170€ logopedas no colegiados / 150€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
03mar09:0020:00IV, V Y VI JORNADAS DE DISFAGIA
Detalles
El 3 de marzo en Salamanca, 5 de mayo en Madrid y 2 de junio en Tenerife, estarán en unas jornadas de 10 horas, los ponentes: Patricia Murciego con un
Más
Detalles
El 3 de marzo en Salamanca, 5 de mayo en Madrid y 2 de junio en Tenerife, estarán en unas jornadas de 10 horas, los ponentes: Patricia Murciego con un enfoque de abordaje de la disfagia infantil, adulto y afectaciones graves en daño cerebral (disfagia neurológica), y Jose Carlos Fernández con disfagia en Parkinson e enfermedades degenerativas y Vera Mangas con tratamiento directo con electroestimulación y láser.
HORARIO:
PATRICIA MURCIEGO
Valoración e intervención logopédica mediante técnicas compensatorias en la disfagia infantil, adultos y graves afectaciones neurológicas.
Objetivo general: conocer las técnicas de valoración e intervención logopédica mediante técnicas compensatorias en la disfagia infantil, adulto y graves afectaciones neurológicas.
Objetivos específicos:
- Conocer la patología deglutoria.
- Analizar la importancia del desarrollo maxilofacial.
- Conocer la estimulación deglutoria en los pacientes con graves afectaciones neurológicas.
- Analizaran los materiales de valoración y las nuevas técnicas de aplicación logopédica, sonardoppler.
- Conocer actividades compensatorias.
- Manejar distintos tipos de texturas alimenticias que aseguran la alimentación oral y la progresión de las dietas durante el proceso de recuperación, desde el aire o espumas hasta espesantes de nueva generación.
- Conocer casos reales con su valoración y tratamiento.
Índice del contenido:
- La patología deglutoria tanto en el niño como en el adulto.
- Valoración clínica e instrumental de la deglución, uso del sonardoppler.
- Intervención logopédica en los problemas deglutorios. Técnicas de compensación. Manejo de nuevas texturas.
- Estimulación deglutoria en pacientes con graves afectaciones neurológicas.
- Casos prácticos.
JOSE CARLOS FERNÁNDEZ:
LA DISFAGIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Enfermedad de Parkinson:
-Introducción
-Síntomas
-Diagnóstico
-Tratamiento
-Logopedia en la Enfermedad de Parkinson (Disfagia)
Introducción a la Disfagia en la Enfermedad de Parkinson:
Síntomas.
Diagnóstico.
Tratamientos.
Logopedia (Disfagia) en otras enfermedades neurodegenerativas:
-ELA
-Esclerosis Múltiple
-Alzheimer
-Huntington
-Ataxias
-Visualización de práctica clínica en pacientes a través de videos. Intervención grupal (discusión de casos)
-Terapia de Deglupark (terapia de electrodos a través de biofeedback
VERA MANGAS
Nuevos enfoques en la reabilitación de la disfagia – médios electrofisicos
Objectivo general: conocer la electroterapia y la láserterapia en el abordaje de las disfagias orofaringeas.
Objectivos especificos:
– que es la electroterapia e laserterapia
– cuáles son las aplicaciones en la disfagia: electroestimulación intra oral VS electroestimulación laríngea
– evidencia cientifica sobre la eletroestimulacion e laserterapia
– casos reales – que tratamiento
Índice del contenido:
– Definición de los medios electrofisicos
– Qué tipo de medios existen
– Las posibles aplicaciones
– apoyo científico para su aplicación
– Casos prácticos
Hora
(Sábado) 09:00 - 20:00
Organizado por
FONODIL M.P
febrero 2018
17feb(feb 17)10:0018(feb 18)14:00Manejo Logopédico Integral de la Disfagia y Disfonía Oncológicas
Hora
17 (Sábado) 10:00 - 18 (Domingo) 14:00
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España y Logopedicum
Ponentes
ANA ILSE ARRAGA
Fonoaudióloga. Terapista del Lenguaje. Especialista en Fonoaudiología Clínica, Disfagia, Motricidad Orofacial y Voz. Maestría en Organización Neurológica Funcional. Doctorado en Disturbios de la Comunicación. Ex Presidenta de la Asociación Venezolana de Terapistas del Lenguaje. Ex Directora de la Federación Iberoamericana de Fonoaudiología. Miembro fundador y honorario de la Comunidad de Motricidad Orofacial Latino-americana (CMOL). Miembro Comité de Revisión y Editor Revista CEFAC y Revista Signos Fónicos. Premio al Mejor trabajo en 2012 de la Sociedad Brasilera de Motilidad Digestiva (publicación del Trabajo en su revista). Premio de Excelencia Científica 2010 de la International Myology Society. Docente y directora del Centro de Especialización y Atención en Fonoaudiología Clínica Docente Universitaria en Pre Grado: Terapia del Lenguaje y Fonoaudiología. Docente en Post Grado: Otorrinolaringología y Comunicación Social.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 30 de diciembre: 167€ logopedas no colegiados / 150€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 30 de enero de 2018: 192€ logopedas no colegiados / 172€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
diciembre 2017
16dic09:0020:00II JORNADAS DE DISFA
Detalles
El 16 de DICIEMBRE, estarán en unas jornadas de 10 horas, los ponentes: Patricia Murciego con un enfoque de abordaje de la disfagia infantil, adulto y afectaciones graves en daño
Más
Detalles
El 16 de DICIEMBRE, estarán en unas jornadas de 10 horas, los ponentes: Patricia Murciego con un enfoque de abordaje de la disfagia infantil, adulto y afectaciones graves en daño cerebral (disfagia neurológica), y Jose Carlos Fernández con disfagia en Parkinson e enfermedades degenerativas y Vera Mangas con tratamiento directo con electroestimulación y láser.
HORARIO:
PATRICIA MURCIEGO
Valoración e intervención logopédica mediante técnicas compensatorias en la disfagia infantil, adultos y graves afectaciones neurológicas.
Objetivo general: conocer las técnicas de valoración e intervención logopédica mediante técnicas compensatorias en la disfagia infantil, adulto y graves afectaciones neurológicas.
Objetivos específicos:
- Conocer la patología deglutoria.
- Analizar la importancia del desarrollo maxilofacial.
- Conocer la estimulación deglutoria en los pacientes con graves afectaciones neurológicas.
- Analizaran los materiales de valoración y las nuevas técnicas de aplicación logopédica, sonardoppler.
- Conocer actividades compensatorias.
- Manejar distintos tipos de texturas alimenticias que aseguran la alimentación oral y la progresión de las dietas durante el proceso de recuperación, desde el aire o espumas hasta espesantes de nueva generación.
- Conocer casos reales con su valoración y tratamiento.
Índice del contenido:
- La patología deglutoria tanto en el niño como en el adulto.
- Valoración clínica e instrumental de la deglución, uso del sonardoppler.
- Intervención logopédica en los problemas deglutorios. Técnicas de compensación. Manejo de nuevas texturas.
- Estimulación deglutoria en pacientes con graves afectaciones neurológicas.
- Casos prácticos.
JOSE CARLOS FERNÁNDEZ:
LA DISFAGIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Enfermedad de Parkinson:
-Introducción
-Síntomas
-Diagnóstico
-Tratamiento
-Logopedia en la Enfermedad de Parkinson (Disfagia)
Introducción a la Disfagia en la Enfermedad de Parkinson:
Síntomas.
Diagnóstico.
Tratamientos.
Logopedia (Disfagia) en otras enfermedades neurodegenerativas:
-ELA
-Esclerosis Múltiple
-Alzheimer
-Huntington
-Ataxias
-Visualización de práctica clínica en pacientes a través de videos. Intervención grupal (discusión de casos)
-Terapia de Deglupark (terapia de electrodos a través de biofeedback
VERA MANGAS
Nuevos enfoques en la reabilitación de la disfagia – médios electrofisicos
Objectivo general: conocer la electroterapia y la láserterapia en el abordaje de las disfagias orofaringeas.
Objectivos especificos:
– que es la electroterapia e laserterapia
– cuáles son las aplicaciones en la disfagia: electroestimulación intra oral VS electroestimulación laríngea
– evidencia cientifica sobre la eletroestimulacion e laserterapia
– casos reales – que tratamiento
Índice del contenido:
– Definición de los medios electrofisicos
– Qué tipo de medios existen
– Las posibles aplicaciones
– apoyo científico para su aplicación
– Casos prácticos
Hora
(Sábado) 09:00 - 20:00
Lugar
Abba Granada Hotel
Organizado por
FONODIL M.P
noviembre 2017
25nov10:0019:00Aplicación de Vendaje Neuromuscular en Logopedia
Hora
(Sábado) 10:00 - 19:00
Lugar
EEMS BS
Av. Pintor Xavier Soler, 9 (Alicante)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
SUSANA ARAÚJO
Máster en Logopedia, área de especialización de Motricidad Orofacial y Deglución por la Escola Superior de Saúde de Alcoitâo / Instituto EPAP- Ensino profissional avançado e pós-graduado. Post-graduada en Disfagias Orofaríngeas. Post-graduada en Motricidad Orofacial. Logopeda en el centro de Reabilitaçâo do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Crânio-encefálicos/Pediatría. Docente Instituto EPAP. Miembro de la Sociedade Portuguesa de Terapeutas da Fala.
Inscripción
[:es]PRECIOS
- Hasta el 2 de noviembre: 130€ logopedas no colegiados / 118€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 10 de noviembre: 150€ logopedas no colegiados / 130€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com[:ca]PRECIOS
- Hasta el 2 de noviembre: 130€ logopedas no colegiados / 118€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 10 de noviembre: 150€ logopedas no colegiados / 130€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com[:it]PRECIOS
- Hasta el 2 de noviembre: 130€ logopedas no colegiados / 118€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 10 de noviembre: 150€ logopedas no colegiados / 130€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com[:pt]PRECIOS
- Hasta el 2 de noviembre: 130€ logopedas no colegiados / 118€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 10 de noviembre: 150€ logopedas no colegiados / 130€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com[:]
24nov(nov 24)09:3025(nov 25)14:00Workshop Dificultad Alimentaria Infantil de Base Sensorial - Nive
Detalles
INTRODUCCIÓN Comer es, en primera instancia, un proceso biológico esencial para la sobrevida del ser humano, en cualquier fase de su vida. Este complejo proceso va sufriendo
Más
Detalles
INTRODUCCIÓN
Comer es, en primera instancia, un proceso biológico esencial para la sobrevida del ser humano, en cualquier fase de su vida. Este complejo proceso va sufriendo cambios, como consecuencia de la maduración neurológica, del desarrollo y de las experiencias con diferentes alimentos y utensilios, requiriendo la integridad sensorio motora de las estructuras orofaciales.
En presencia de alteraciones del procesamiento sensorial, la hora de las comidas se torna un momento de angustia y estrés, no sólo para el niño, sino también para todos los involucrados. En esta formación se pretende capacitar a profesionales de la educación, de la salud y a cuidadores para actuar con el bebe o niño que presenta aversión/selectividad/rechazo alimentario para mejorar su desempeño.
OBJETIVOS
Conocer y aplicar principios básicos de intervención en el bebé y en el niño con dificultades alimentarias de base sensorial.
- Adquirir nociones básicas sobre integración sensorial y procesamiento sensorial.
- Reflexionar sobre la importancia de los sistemas sensoriales y de integración sensorial en la alimentación.
- Identificar signos i síntomas en el bebé y en el niño con dificultades de integración sensorial (DIS).
- Reconocer y comprender las dificultades alimentarias de base sensorial
- Conocer los instrumentos de evaluación usados en la caracterización del bebé y del niño DIS: aversión/selectividad/rechazo alimenticio.
- Conocer programas de intervención, estrategias, materiales y actividades específicas para el niño con DIS.
- Conocer programas de intervención, estrategias, materiales y actividades específicas para el niño con DIS.
- Desarrollar el raciocinio clínico a través de la discusión de casos clínicos y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.
METODOLOGÍA
Teórico-prática
Hora
24 (Viernes) 09:30 - 25 (Sábado) 14:00
Lugar
Centro Asistencial Doctor Villacian
C/Orion, 2 Valladolid
Organizado por
EPAP España
Ponentes
Tânia Dias
Responsable del área de Logopedia y Logopeda en el Servicio de Pediatría: Unidad de Cuidados Especiales para el Recién Nacido y Centro de Desarrollo Infantil – Unidad Local de Salud – Castelo Branco, Portugal. Ejerce logopedia pediátrica y es responsable técnica en la Clínica Pediátrica Ver Crescer – Castelo Branco. Grado en Logopedia por la Escola Superior de Saúde do Porto. Máster en Educación Especial: Dominio Cognitivo Motor IPCB-ESSE. Estudiante de doctorado en Psicología – UBI. Consejera de Lactancia Materna. Profesora del Post grado en Intervención Motora Oral y Facial (EPAP), del Máster en Logopedia – área de especialidad en Motricidad Orofacial y Deglución, de la Escola Superior de Saúde do Alcoitao / Instituto EPAP, del Máster de Intervención Logopédica en Motricidad Orofacial, Universidad Complutense de Madrid/Instituto EPAP, del Máster en Motricidad Orofacial, UManresa. UVIC-UCC/Instituto EPAP. Formadora en Lactancia Materna, Disfagia infantil, Motricidad orofacial en Neonatología y Pediatría. Tutora de prácticas en logopedia.
Inscripción
[:es]PRECIOS
- Hasta el 13 de octubre: 140€ logopedas no colegiados / 126€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia, logopedas en paro y miembros de la Federación de Autismo.
- Hasta el 3 de noviembre: 160€ logopedas no colegiados / 144€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia, logopedas en paro y miembros de la Federación de Autismo.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
[:ca]PRECIOS
- Hasta el 13 de octubre: 140€ logopedas no colegiados / 126€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia, logopedas en paro y miembros de la Federación de Autismo.
- Hasta el 3 de noviembre: 160€ logopedas no colegiados / 144€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia, logopedas en paro y miembros de la Federación de Autismo.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
[:it]PRECIOS
- Hasta el 13 de octubre: 140€ logopedas no colegiados / 126€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia, logopedas en paro y miembros de la Federación de Autismo.
- Hasta el 3 de noviembre: 160€ logopedas no colegiados / 144€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia, logopedas en paro y miembros de la Federación de Autismo.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
[:pt]PRECIOS
- Hasta el 13 de octubre: 140€ logopedas no colegiados / 126€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia, logopedas en paro y miembros de la Federación de Autismo.
- Hasta el 3 de noviembre: 160€ logopedas no colegiados / 144€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia, logopedas en paro y miembros de la Federación de Autismo.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
[:]
octubre 2017
29oct09:3019:00Workshop Dificultad Alimentaria Infantil de Base Sensorial - Nivel II
Detalles
Comer es una actividad biológica esencial para nuestra supervivencia, que presupone la integridad anatomofisiólogica del sistema estomatognático e involucra varios aspectos motores, sensoriales y gástricos. A medida que
Más
Detalles
Comer es una actividad biológica esencial para nuestra supervivencia, que presupone la integridad anatomofisiólogica del sistema estomatognático e involucra varios aspectos motores, sensoriales y gástricos. A medida que el bebé va creciendo y la alimentación se va diversificando, las estructuras deben interactuar en el sentido de asegurar la ingestión segura de una alimentación pastosa y sólida, de forma placentera. Sim embargo, para el niño con disfunción sensorial, esta actividad diaria podría tornarse problemática. El niño puede presentar dificultades con la textura, consistencia, temperatura, olor u otro aspecto sensorial de los alimentos y/o en las posturas y movimientos adoptados durante esa actividad.
En este sentido, la intervención multidisciplinar con base en la teoría de integración sensorial combinada con programas de intervención específicos, permitirán al bebé y al niño con aversión/selectividad/rechazo alimentario, alimentarse más adecuadamente.
En esta formación de nivel 2, se profundizarán los principios básicos de evaluación e intervención propuestos en el nivel 1.
OBJETIVOS
- Adquirir conocimientos sobre la anatomofisiología de la deglución infantil.
- Correlacionar comportamiento alimentario con desarrollo sensorio motor oral.
- Adquirir nociones básicas de integración sensorial, procesamiento sensorial y sistemas sensoriales.
- Identificar signos de la disfunción de integración sensorial en el bebé y en el niño con dificultades alimentarias.
- Recoger e interpretar los datos de anamnesis y evaluación para establecer un diagnóstico diferencial.
- Conocer y seleccionar los programas de intervención de acuerdo con la especificidad del caso.
- Dominar el uso de las diferentes técnicas, estrategias y materiales de los diferentes sistemas sensoriales con impacto en la alimentación.
- Desarrollar el raciocinio clínico y la capacidad reflexiva a través de la discusión de casos clínicos.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica
Hora
(Domingo) 09:30 - 19:00
Lugar
Hotel Los Llanos
Av. De España, 9 Albacete
Organizado por
EPAP España
Ponentes
Tânia Dias
Responsable del área de Logopedia y Logopeda en el Servicio de Pediatría: Unidad de Cuidados Especiales para el Recién Nacido y Centro de Desarrollo Infantil – Unidad Local de Salud – Castelo Branco, Portugal. Ejerce logopedia pediátrica y es responsable técnica en la Clínica Pediátrica Ver Crescer – Castelo Branco. Grado en Logopedia por la Escola Superior de Saúde do Porto. Máster en Educación Especial: Dominio Cognitivo Motor IPCB-ESSE. Estudiante de doctorado en Psicología – UBI. Consejera de Lactancia Materna. Profesora del Post grado en Intervención Motora Oral y Facial (EPAP), del Máster en Logopedia – área de especialidad en Motricidad Orofacial y Deglución, de la Escola Superior de Saúde do Alcoitao / Instituto EPAP, del Máster de Intervención Logopédica en Motricidad Orofacial, Universidad Complutense de Madrid/Instituto EPAP, del Máster en Motricidad Orofacial, UManresa. UVIC-UCC/Instituto EPAP. Formadora en Lactancia Materna, Disfagia infantil, Motricidad orofacial en Neonatología y Pediatría. Tutora de prácticas en logopedia.
Inscripción
[:es]
PRECIOS
NIVEL II
- Hasta el 29 de septiembre: 103€ logopedas no colegiados / 93€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 119€ logopedas no colegiados / 107€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
NIVEL I + II
- Hasta el 29 de septiembre: 208€ logopedas no colegiados / 187€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 239€ logopedas no colegiados / 215€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
[:ca]
PRECIOS
NIVEL II
- Hasta el 29 de septiembre: 103€ logopedas no colegiados / 93€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 119€ logopedas no colegiados / 107€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
NIVEL I + II
- Hasta el 29 de septiembre: 208€ logopedas no colegiados / 187€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 239€ logopedas no colegiados / 215€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
[:it]
PRECIOS
NIVEL II
- Hasta el 29 de septiembre: 103€ logopedas no colegiados / 93€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 119€ logopedas no colegiados / 107€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
NIVEL I + II
- Hasta el 29 de septiembre: 208€ logopedas no colegiados / 187€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 239€ logopedas no colegiados / 215€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
[:pt]
PRECIOS
NIVEL II
- Hasta el 29 de septiembre: 103€ logopedas no colegiados / 93€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 119€ logopedas no colegiados / 107€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
NIVEL I + II
- Hasta el 29 de septiembre: 208€ logopedas no colegiados / 187€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 239€ logopedas no colegiados / 215€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
[:]
28oct09:3021:00Workshop Dificultad Alimentaria Infantil de Base Sensorial - Nive
Detalles
INTRODUCCIÓN Son cada vez más frecuentes las quejas de los padres en relación a las dificultades de alimentación de sus hijos, caracterizándolos como "perezosos para mamar", "come
Más
Detalles
INTRODUCCIÓN
Son cada vez más frecuentes las quejas de los padres en relación a las dificultades de alimentación de sus hijos, caracterizándolos como «perezosos para mamar», «come como un pajarito», «siempre fue perezoso para comer» y «le da mucho trabajo masticar, sólo le gusta la comida de bebé». La hora e la comida se torna generalmente un momento de gran ansiedad y conflicto. Estas dificultades en la diversificación alimentaria surgen asociadas a un historial de hábitos orales tardíos, a una introducción tardía de alimentos con diferentes consistencias, sabores y texturas y a alteraciones en el sistema sensorio-motor oral. A pesar de ser la causa principal de una gran parte de dificultades alimentarias, la Disfunción del Procesamiento Sensorial o Disfunción de Integración Sensorial se encuentra, frecuentemente, sub-diagnosticada y, consecuentemente mal abordada. Por ello es fundamental que el Logopeda adquiera conocimientos para evaluar, diagnosticar e intervenir en el niño con aversión/selectividad alimentaria de base etiológica sensorial.
OBJETIVOS
Adquirir nociones de procesamiento sensorial y sus trastornos, relacionados con dificultades en la alimentación, para establecer un diagnóstico adecuado.
- Conocer los instrumentos de anamnesis y de evaluación de las dificultades alimentarias de base sensorial en el niño.
- Realizar un diagnóstico diferencial de las dificultades alimentarias de base sensorial, permitiendo dar una respuesta adecuada a cada caso.
- Establecer un plan de intervención con materiales, actividades y estrategias de integración sensorial, en colaboración con los miembros del equipo y de la familia, para adecuar el desempeño del sistema sensorio-motor oral del niño.
PROGRAMA
- Nociones de integración sensorial, procesamiento de los Sistemas Sensoriales y disfunción.
- El niño con DIS y dificultades alimentarias: aversión y selectividad alimentaria.
- Anamnesis, Evaluación e Diagnóstico en el niño con dificultades alimentarias de base sensorial.
- Intervención – programas, actividades, técnicas y estratégias de integración sensorial direccionadas a la alimentación.
- Trabajo en equipo.
METODOLOGÍA
Teórico-prática
Hora
(Sábado) 09:30 - 21:00
Lugar
Hotel Los Llanos
Av. De España, 9 Albacete
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]Tânia Dias
Responsable del área de Logopedia y Logopeda en el Servicio de Pediatría: Unidad de Cuidados Especiales para el Recién Nacido y Centro de Desarrollo Infantil – Unidad Local de Salud – Castelo Branco, Portugal. Ejerce logopedia pediátrica y es responsable técnica en la Clínica Pediátrica Ver Crescer – Castelo Branco. Grado en Logopedia por la Escola Superior de Saúde do Porto. Máster en Educación Especial: Dominio Cognitivo Motor IPCB-ESSE. Estudiante de doctorado en Psicología – UBI. Consejera de Lactancia Materna. Profesora del Post grado en Intervención Motora Oral y Facial (EPAP), del Máster en Logopedia – área de especialidad en Motricidad Orofacial y Deglución, de la Escola Superior de Saúde do Alcoitao / Instituto EPAP, del Máster de Intervención Logopédica en Motricidad Orofacial, Universidad Complutense de Madrid/Instituto EPAP, del Máster en Motricidad Orofacial, UManresa. UVIC-UCC/Instituto EPAP. Formadora en Lactancia Materna, Disfagia infantil, Motricidad orofacial en Neonatología y Pediatría. Tutora de prácticas en logopedia.
[:ca]
Tânia Dias
Responsable del área de Logopedia y Logopeda en el Servicio de Pediatría: Unidad de Cuidados Especiales para el Recién Nacido y Centro de Desarrollo Infantil – Unidad Local de Salud – Castelo Branco, Portugal. Ejerce logopedia pediátrica y es responsable técnica en la Clínica Pediátrica Ver Crescer – Castelo Branco. Grado en Logopedia por la Escola Superior de Saúde do Porto. Máster en Educación Especial: Dominio Cognitivo Motor IPCB-ESSE. Estudiante de doctorado en Psicología – UBI. Consejera de Lactancia Materna. Profesora del Post grado en Intervención Motora Oral y Facial (EPAP), del Máster en Logopedia – área de especialidad en Motricidad Orofacial y Deglución, de la Escola Superior de Saúde do Alcoitao / Instituto EPAP, del Máster de Intervención Logopédica en Motricidad Orofacial, Universidad Complutense de Madrid/Instituto EPAP, del Máster en Motricidad Orofacial, UManresa. UVIC-UCC/Instituto EPAP. Formadora en Lactancia Materna, Disfagia infantil, Motricidad orofacial en Neonatología y Pediatría. Tutora de prácticas en logopedia.
[:it]
Tânia Dias
Responsable del área de Logopedia y Logopeda en el Servicio de Pediatría: Unidad de Cuidados Especiales para el Recién Nacido y Centro de Desarrollo Infantil – Unidad Local de Salud – Castelo Branco, Portugal. Ejerce logopedia pediátrica y es responsable técnica en la Clínica Pediátrica Ver Crescer – Castelo Branco. Grado en Logopedia por la Escola Superior de Saúde do Porto. Máster en Educación Especial: Dominio Cognitivo Motor IPCB-ESSE. Estudiante de doctorado en Psicología – UBI. Consejera de Lactancia Materna. Profesora del Post grado en Intervención Motora Oral y Facial (EPAP), del Máster en Logopedia – área de especialidad en Motricidad Orofacial y Deglución, de la Escola Superior de Saúde do Alcoitao / Instituto EPAP, del Máster de Intervención Logopédica en Motricidad Orofacial, Universidad Complutense de Madrid/Instituto EPAP, del Máster en Motricidad Orofacial, UManresa. UVIC-UCC/Instituto EPAP. Formadora en Lactancia Materna, Disfagia infantil, Motricidad orofacial en Neonatología y Pediatría. Tutora de prácticas en logopedia.
[:pt]
Tânia Dias
Responsable del área de Logopedia y Logopeda en el Servicio de Pediatría: Unidad de Cuidados Especiales para el Recién Nacido y Centro de Desarrollo Infantil – Unidad Local de Salud – Castelo Branco, Portugal. Ejerce logopedia pediátrica y es responsable técnica en la Clínica Pediátrica Ver Crescer – Castelo Branco. Grado en Logopedia por la Escola Superior de Saúde do Porto. Máster en Educación Especial: Dominio Cognitivo Motor IPCB-ESSE. Estudiante de doctorado en Psicología – UBI. Consejera de Lactancia Materna. Profesora del Post grado en Intervención Motora Oral y Facial (EPAP), del Máster en Logopedia – área de especialidad en Motricidad Orofacial y Deglución, de la Escola Superior de Saúde do Alcoitao / Instituto EPAP, del Máster de Intervención Logopédica en Motricidad Orofacial, Universidad Complutense de Madrid/Instituto EPAP, del Máster en Motricidad Orofacial, UManresa. UVIC-UCC/Instituto EPAP. Formadora en Lactancia Materna, Disfagia infantil, Motricidad orofacial en Neonatología y Pediatría. Tutora de prácticas en logopedia.
[:]
Inscripción
PRECIOS
NIVEL I
- Hasta el 29 de septiembre: 128€ logopedas no colegiados / 115€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 147€ logopedas no colegiados / 132€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
NIVEL I + II
- Hasta el 29 de septiembre: 208€ logopedas no colegiados / 187€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 16 de octubre: 239€ logopedas no colegiados / 215€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
21oct10:0019:00Frenillo Lingual Alterado: Últimas aportaciones en el diagnóstico y tratamie
Detalles
PROGRAMA Importancia del equilibrio lingual en el Sistema Estomatognático. Definición, terminología y características anatómicas del frenillo
Más
Detalles
PROGRAMA
Importancia del equilibrio lingual en el Sistema Estomatognático.
Definición, terminología y características anatómicas del frenillo lingual y de las estructuras adyacentes.
Criterios diferenciadores del frenillo lingual alterado según la longitud, la inserción, etc.
Consecuencias del frenillo lingual alterado en las disfunciones orofaciales y posibles repercusiones maxilodentales.
Recursos y procedimientos para la detección, la valoración y el diagnóstico del frenillo lingual.
Opciones terapéuticas: indicación conservadora versus indicación quirúrgica.
Tipos de tratamiento logopédico. Elaboración del plan terapéutico miofuncional.
Presentación y resolución de casos clínicos
METODOLOGÍA
Teórico-práctica. Mediante los diversos materiales visuales junto con la presentaciónde casos clínicos y la interacción de los participantes en varias actividades prácticas, se transmitirán losconocimientos imprescindibles para profundizar en el estudio, la valoración y el tratamiento del frenillolingual alterado. Se enseñará a realizar la medición del frenillo lingual incentivando la práctica entre los asistentes.
Hora
(Sábado) 10:00 - 19:00
Lugar
Instituto de Lenguaje y Desarrollo (ILD)
Avenida de Alfonso XIII nº3, bajo Madrid
Organizado por
Instituto de Lenguaje y Desarrollo (ILD)
Ponentes
[:es]
YVETTE VENTOSA CARBONERO
Diplomada en Logopedia. Especializada en TMF y en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Miembro de la IAOM. Autora del Protocolo de Exploración DinámicInterdisciplinar del Frenillo Lingual (PEDIFL).
[:ca]YVETTE VENTOSA CARBONERO
Diplomada en Logopedia. Especializada en TMF y en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Miembro de la IAOM. Autora del Protocolo de Exploración DinámicInterdisciplinar del Frenillo Lingual (PEDIFL).[:it]YVETTE VENTOSA CARBONERO
Diplomada en Logopedia. Especializada en TMF y en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Miembro de la IAOM. Autora del Protocolo de Exploración DinámicInterdisciplinar del Frenillo Lingual (PEDIFL).[:pt]YVETTE VENTOSA CARBONERO
Diplomada en Logopedia. Especializada en TMF y en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Miembro de la IAOM. Autora del Protocolo de Exploración DinámicInterdisciplinar del Frenillo Lingual (PEDIFL).[:]
Inscripción
Precios:
• Precio Estudiante: 90 €
• Precio Socios Aelfa: 90 €
Detalles
1. Objectivo General:Aportar herramientas, técnicas y recursos del trabajo con la Voz, para su aplicación en la Educación y Rehabilitación en el Canto y en el Habla. 2. Objectivos Específicos:- Conocer
Más
Detalles
1. Objectivo General:
Aportar herramientas, técnicas y recursos del trabajo con la Voz, para su aplicación en la Educación y Rehabilitación en el Canto y en el Habla.
2. Objectivos Específicos:
– Conocer los procesos de la producción de la voz humana en el canto y en el habla. – Utilizar la voz hablada y cantada siguiendo los principios fisiológicos naturales del ser humano. – Desarrollar el potencial de la voz para su aplicación en el ámbito de la comunicación y en el ámbito artístico. – Ayudar a superar las inhibiciones y constricciones que impiden el uso de la voz y el cuerpo como medio de expresión y de comunicación con los otros, tanto en el habla como en el canto. – Analizar y detectar los procesos que llevan a la fatiga vocal en el canto y en el habla, y aplicar las herramientas necesarias para una buena salud fonatoria en los dos ámbitos.
3. Contenido y Desarrollo del Programa:
1) Conceptos clave de la Técnica Vocal. Introducción al modelo general de trabajo. Diferencias y Semejanzas entre el Canto y el Habla. Ejercicios de toma de conciencia, de percepción y de feedback.
2) Gestión de la Respiración. Comprender el mecanismo. Fisiología y Anatomía de la Respiración. Apoyo respiratorio. Obtener los mejores resultados. Visualización de vídeo formativo. Ejercicios grupales e individuales para la eficacia respiratoria.
3) Gestión del Cuerpo. Verticalidad. Aportaciones clave desde la Técnica Alexander. Cadenas musculares. Puntos críticos de tensión. Concepto de Tensión-Relajación. Ejercicios grupales e individuales básicos para el uso eficiente del cuerpo en el habla y en el canto. Ejercicios de distensión y desbloqueo. 4) Articulación. Sistema vocálico y consonántico. Moldes vocales. Proyección vocal. Órganos articulatorios. Ejercicios grupales e individuales de moldes vocálicos y consonánticos. 5) Resonancia. Concepto. La resonancia aérea. La resonancia ósea. Ejercicios. 6) El centro vocal. Concepto y desarrollo técnico. Ejercicios. 7) Diferencias y semejanzas entre el canto y el habla. Relación entre voz cantada y voz hablada. Trabajo del habla desde el canto o viceversa. Ejercicios. 8) La clasificación y tipología de la voz a través del canto y el habla. Evaluación de la voz cantada y hablada. Ejercicio demostrativo a través de voluntarios. 9) Educación y reeducación de la voz cantada. Ejercicios. 10) Rehabilitación de las patologías vocales en un cantante. Ejercicios. 11) Reeducación y rehabilitación de la voz hablada mediante el canto. Uso de la técnica del canto como herramienta de reeducación y rehabilitación. Ejemplos de trabajo en diversas situaciones. Ejercicios.
4. Metodología
El enfoque del curso es eminentemente práctico y se usarán diversas metodologías: o Aportaciones conceptuales por parte de los profesores. o Ejercicios individuales y grupales. RíosArcas aporta un kit con el material para la realización de los ejercicios en el aula. o Uso de herramientas multimedia (software especializado, DVD formativos, etc.) o Discusión y debate en torno a casos clínicos.
Hora
21 (Sábado) 09:00 - 22 (Domingo) 19:00
Organizado por
FONODIL M.P
Ponentes
Eduardo Ríos Sánchez
Nacido en Asturias en el año 1967. Socio-fundador de RÍOSARCAS Associats SLP, (2009). Fundador y Director del Centre de la Veu Eduardo Ríos (2001). Máster en Logopedia por ISEP y Universitat de Vic. Máster en Audiología General por la Universidad de Alicante. Máster en Nutrición y Salud UOC Profesor Superior de Canto por el Conservatorio Superior de Música de Barcelona. Especialista en Educación y Reeducación vocal para el Canto y el Habla. Cantante (barítono). Miembro de IALP (International Association of Logopedics and Phoniatrics); ASHA (American Speech-Hearing-Audition Association); AELFA (Asociación Española de Logopedas y Foniatras); AEDA (Asociación Española de Audiología); BVA (British Voice Association). Miembro de CEIMARS (Centro Italiano Interdisciplinare di Medicina dell’Arte). Colegiado 08-3398 en el Colegio de Logopedas de Cataluña. Colegiado 09-65 en el Colegio de Logopedas de Castilla y León. Ex miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Logopedas de Cataluña (2011-2014 ).
Ha impartido cursos de formación para:
Universitat Ramon Llull /SagreraTV; Universidad de La Laguna-Tenerife; Col.legi de Logopedes de Catalunya (CLC); Asociación de Logopedas de España (ALE); Colegio de Logopedas de Andalucía; Diputació de Barcelona. Centre de Formació d’Adults Can Batlló; Fundació Universitat Politècnica de Catalunya; Fundació Universitat de Girona; Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya; Centre d´Alt Rendiment de Sant Cugat del Vallès; Institut del Teatre; Colegio de Graduados Sociales; Vodafone; AirFrance; Argentaria, Elisava, etc.
Ha participado como ponente en diversos Congresos Nacionales e Internacionales: 4th Medical International Convention, Performing Arts Medicine, Agrigento-Italy 2014; XXIX Congreso Aelfa, Murcia 2014; Colegio de Logopedas de Catalunya-2013; VIII Congreso Internacional de ALE-2011; Pan European Voice Conference PEVOC9Marseille-2011; The British Voice Association, Royal Academy of Music-London-2011; Asociación Catalana de Profesores de Canto-2008; I Jornada de Voz para Profesionales. Universidad de la Laguna-Tenerife-2007).
Imparte sesiones de Coaching Comunicativo y Vocal para políticos españoles e internacionales, para directivos y para profesionales.
Actualmente, es profesor del Máster de Rehabilitación de la Voz en la Escuela de Patología del Lenguaje del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Jesús Arcas Rau
Nacido en Barcelona en el año 1964. Socio-fundador de RÍOSARCAS Associats SLP, (2009). Fundador de Espacio Personal Jesús Arcas en 2002. Psicólogo por la Universitat de Barcelona (1984-89). Máster en Logopedia Clínica (UVic-201112). Máster en Rehabilitación de la Voz (UAB-2010-11). 8º de Canto (2016-ABRSM The Associated Board of the Royal Schools of Music). Logopeda colegiado en Colegio de Logopedas de Cataluña 08-3743. Colegiado en Colegio de Logopedas de Extremadura 63. Miembro de AELFA (Asociación Española de Logopedas y Foniatras); BVA (BritishVoice Association); ALE (Asociación de Logopedas de España).
Ha impartido cursos de formación para:
Universitat Ramon Llull /SagreraTV; Col.legi de Logopedes de Catalunya (CLC); Asociación de Logopedas de España (ALE); Colegio de Logopedas de Andalucía; Diputació de Barcelona; Fundació Universitat Politècnica de Catalunya; Fundació Universitat de Girona; Universidade do Porto, Real Colegio Complutense in Harvard, Centre d´Alt Rendiment de Sant Cugat del Vallès; Pfizer, La Caixa, Fundación Sanitaria de Mollet, etc.
Ha participado como ponente en Congresos: XXIX Congreso Aelfa, Murcia 2014; 4th Medical International Convention. Performing Arts Medicine from prophylaxis to traetment- Agrigento, Italy- 2014. Pan European Voice Conference PEVOC9-Marseille2011.
Imparte sesiones de Coaching Comunicativo y Vocal para políticos españoles e internacionales, para directivos y para profesionales.
Actualmente, es colaborador académico de Executive Education de ESADE. (desde 1994), donde imparte formación en Habilidades Directivas y en Gestión del Cambio.
Inscripción
Para realizar la inscripción consultar en https://www.cursosfonodilmp.es/index.php/cursos-ciudades/comunidad-de-madrid/item/124-voz-madrid
septiemtbre 2017
23sep09:0019:00DISFAGIA: DEFINICIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Detalles
Objetivo generalCapacitar al profesional para el abordaje integral de la disfagia Objetivos específicosOfrecer conocimientos básicos anatómicos y fisiológicos de las estructuras implicadas en la deglución normal y patológica. Conocer síntomas
Más
Detalles
Objetivo general
Capacitar al profesional para el abordaje integral de la disfagia
Objetivos específicos
- Ofrecer conocimientos básicos anatómicos y fisiológicos de las estructuras implicadas en la deglución normal y patológica.
- Conocer síntomas y consecuencias de la disfagia.
- Aprender a valorar la disfagia
- Establecer criterios para la adecuada nutrición.
- Abordar las indicaciones y ejercicios de rehabilitación de la disfagia.
Programa de contenidos(recordamos que el taller ha de tener un enfoque práctico)
I – DEFINICIÓN Y ENCUADRE DE LA DISFAGIA
- Recuerdo breve anatómico de las estructuras implicadas
- Fases de la deglución
- Definición, tipos e incidencia
- Signos de alarma en disfagia
- VIDEOS: deglución normal y alteración seguridad – eficacia
II- DIAGNÓSTICO (teórico- práctico)
- Pruebas diagnósticas
- Test de valoración existentes
- Exploración sin bolo
- Práctica evaluación MECV-V ( dependiendo del volumen de participantes)
II- TRATAMIENTO (teórico- práctico)
- Clasificación Internacional de dietas
- Higiene oral
- Protocolo Frazier
- Terapia miofuncional en deglución ( prácticas)
- Adaptación de texturas
- Maniobras deglutorias
- Ayudas técnicas
- Uso de nuevas técnicas (kinesiotape, electroterapia, Estimulación Trancraneal, Electromiografía, IOPI …)
- Casos (vídeos dependiendo del tiempo)
PROFESORADO: PATRICIA MURCIEGO
TÍTULO DEL TALLER: Valoración e intervención logopédica en la disfagia infantil y graves afectaciones neurológicas.
Objetivo general:conocer las técnicas de valoración e intervención logopédica en la disfagia infantil y graves afectaciones neurológicas.
Objetivos específicos:
§ Conocer la patología deglutoria infantil.
§ Analizar la importancia del desarrollo maxilofacial.
§ Conocer la estimulación deglutoria en los pacientes con graves afectaciones neurológicas.
§ Analizaran los materiales de valoración y las nuevas técnicas de aplicación logopédica, sonardoppler.
§ Conocer actividades compensatorias.
§ Manejar distintos tipos de texturas alimenticias que aseguran la alimentación oral y la progresión de las dietas durante el proceso de recuperación, desde el aire o espumas hasta espesantes de nueva generación.
§ Conocer casos reales con su valoración y tratamiento.
Índice del contenido:
1. La patología deglutoria infantil. Consideraciones sobre el desarrollo maxilofacial y su implicación en la rehabilitación.
2. Valoración clínica e instrumental de la deglución, uso del sonardoppler.
3. Intervención logopédica en los problemas deglutorios. Técnicas de compensación. Manejo de nuevas texturas.
4. Estimulación deglutoria en pacientes con graves afectaciones neurológicas.
5. Casos prácticos.
PROFESORADO:JOSE CARLOS FERNÁNDEZ:
TÍTULO DEL TALLER: LA DISFAGIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS:
Enfermedad de Parkinson :
-Introducción
-Síntomas
-Diagnóstico
-Tratamiento
-Logopedia en la Enfermedad de Parkinson (Disfagia)
-Introducción a la Disfagia en la Enfermedad de Parkinson:
Síntomas.
Diagnóstico.
Tratamientos.
-Logopedia (Disfagia) en otras enfermedades neurodegenerativas.
-ELA
-Esclerosis Múltiple
-Alzheimer
-Huntington
-Ataxias
-Visualización de práctica clínica en pacientes a través de videos. Intervención grupal (discusión de casos)
-Terapia de Deglupark (terapia de electrodos a través de biofeedback.
Hora
(Sábado) 09:00 - 19:00
Lugar
Hotel Zenit
Gran Vía, 1, Vigo
Organizado por
FONODIL M.P
Inscripción
Para realizar la inscripción consultar en https://www.cursosfonodilmp.es/index.php/cursos1/item/113-disfagia
10sep09:0019:00Técnicas manuales aplicadas a Logopedia
Detalles
Las técnicas de terapia manual son manipulaciones, movilizaciones y ejercicios específicos que tiene como objetivo estimular la propiocepción, producir elasticidad a las fibras adheridas, estimular el líquido sinovial
Más
Detalles
Las técnicas de terapia manual son manipulaciones, movilizaciones y ejercicios específicos que tiene como objetivo estimular la propiocepción, producir elasticidad a las fibras adheridas, estimular el líquido sinovial y promover la reducción del dolor. Suprimiendo todos los bloqueos se puede liberar al paciente de sus algias. El terapeuta busca la causa de la sintomatología en el orgnaismo y, en el caso de un dolor reversible, busca encontrar una solución definitiva. (ANDRADE, 2008). Las Técnicas de Terapia Manual son esenciales para todos los terapeutas que deseen adquirir y/o profundizar sus competencias técnicas en el ámbito de la Motricidad Orofacial. La aplicación de un grupo de técnicas y sus beneficios son esenciales, contribuyendo sustancialmente al desarrollo y crecimiento del Logopeda profesional de la salud.
OBJETIVOS
Comprender la relevancia de un buen diagnóstico para la aplicación de las técnicas manuales más beneficiosas en el tratamiento logopédico.
- Ser apto para reconocer el problema primario.
- Conseguir hacer un buen diagnóstico diferencial.
- Reconocer todas las contraindicaciones y prevenciones relativas al abordaje con técnicas manuales.
- Seleccionar y aplicar adecuadamente las pruebas de diagnóstico.
- Conseguir interpretar correctamente las distintas pruebas de diagnóstico.
- Objetivar un plan de tratamiento adaptado a cada paciente.
- Comprender los objetivos y utilizaciones de las diferentes técnicas manuales.
- Ser capaz de seleccionar las técnicas más eficaces para cada difusión.
METODOLOGÍA
Clases de exposición con componente teórica y práctica. Acompañamiento individual o en grupo de la evolución de conocimientos de los estudiantes. Dinámicas de grupo para entrenamiento de las técnicas aprendidas.
Hora
(Domingo) 09:00 - 19:00
Lugar
Centro SENDO
Rúa Joaquín Costa, 53. Pontevedra
Organizado por
EPAP España
Ponentes
ADRIANO ROCKLAND
Director Instituto EPAP.
Posee Graduación Plena en Fonoaudiologia por la Universidade Católica de Pernambucco (Reconocimiento de Grado Académico por la Universidade do Algarve-Portugal). Especialista en Geriatría y Gerontología por la Universidade de Aveiro. Post-graduado en Gerontología por la Universidade Católica Portuguesa. Actualmente direcctode del Instituto EPAP – Ensino Profissional, Avançado e Pós-graduado, Coordaindor de la Post-graduación en Intervención Terapéutica Motora Oral y Facial y de la Post-graduación en Intervención Terapéutica en las Disfagias Orofaríngeas de la Escola Superior de Tecnologias e Artes de Lisboa/Instituto EPAP. Co-coordinador del Mestrado em Terapia da Fala: Motricidade Orofacial e Deglutiçâo de la Escola Superior de Saúde do Alcoitâo da Santa Casa da Misericórdia. Terapeuta da Fala en la realización de la Evaluación Funcional de la Deglución por Radiodiagnóstico (Videofluoroscopia de la Deglución) en el Hospital Sâo Cristóvâo-Lisboa. Terapeuta da Fala de la Clínica Escola do Instituto EPAP en la Rehabilitación de las Disfunciones Temporomandibulares. Design Pedagógico de Cursos para o Ensino Superior.
Inscripción
PRECIOS
- Hasta el 14 de abril: 106€ logopedas no colegiados / 95€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 10 de mayo: 122€ logopedas no colegiados / 109€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
junio 2017
15jun(jun 15)09:3017(jun 17)14:30II Simposio Iberoamericano Motricidad OrofacialSIAMO
Hora
15 (Jueves) 09:30 - 17 (Sábado) 14:30
Lugar
Factultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid
Organizado por
EPAP
Inscripción
[:es]Para realizar la inscripción, consultar toda la información en http://www.siamo.net/index.html#inicio[:ca]Per a realitzar la inscripció, consultar tota la informació a http://www.siamo.net/index.html#inicio[:it]Para realizar la inscripción, consultar toda la información en http://www.siamo.net/index.html#inicio[:pt]Para realizar la inscripción, consultar toda la información en http://www.siamo.net/index.html#inicio[:]
abril 2017
22abr09:0017:30Frenillo Lingual: Aportaciones en el Diagnóstico y el Tratamiento
Detalles
La valoración miofuncional orofacial no siempre es una tarea sencilla. El profundo conocimiento de las estructuras del Sistema Estomatognático (S.E.), de las funciones que se llevan a cabo
Más
Detalles
La valoración miofuncional orofacial no siempre es una tarea sencilla. El profundo conocimiento de las estructuras del Sistema Estomatognático (S.E.), de las funciones que se llevan a cabo en ellas y de la interrelación existente entre ambas, es lo que nos permite llegar a un correcto diangóstico y nos facilita realizar la planificación terapéutica más adecuada, para que los resultados sean exitosos y estables.
La alteración del frenillo lingual es una anomalía del desarrollo que suscita el interés de distintos colectivos profesionales tales como otorrinolaringólogos, pediatras, asesores de lactancia, logopedas, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, etc., ya que puede conllevar variadas disfunciones, admeás de posibles dificultades en la lactancia y en ocasiones en el habla. Son diversos los especialistas que pueden valorarlo, pero corresponde a los logopedas realizar una exploración funcional, más allá de la visualización anatómica, poniendo especial atención en la competencia lingual durante las funciones de masticación, deglución y fonoarticulación. Hay que tener presente que a menudo ante un frenillo lingual surgen dudas tales como: ¿este frenillo es justom suficiente o es realmente corto?, ¿Puedo disponer de alguna herramienta para valorarlo objetivamente?, ¿A pesar de no repercutir en el habla podemos hablar de FLA?, ¿Puede comprometer a otras funciones orofaciales?, ¿Será necesario intervenirlo quirúrgicamente?…
Para dar respuesta a estas preguntas y a muchas otras, y en base a investigaciones recientes que abordan estas cuestiones, con el objetivo de tener un sólido conocimiento para evaluar y definir la opción terapéutica más adecuada del FLA, se plantea esta formación.
OBJETIVOS
Aprender a valorar el frenillo lingual alterado desde una perspectiva morfofuncional.
Objetivos específicos:
- Ampliar el conocimiento diagnóstico y terapéutico en el ámbito de las disfunciones orofaciales.
- Conocer las características de un frenillo lingual que pueden desequilibrar más significativamente el rol lingual.
- Aprendre a evaluar las alteraciones morfológicas y funcionales del frenillo lingual.
- Promover la utilización del pie de rey o calibrador de Vernier como recurso útil y complementario, tanto para valorar como para objetivar los resultados que derivan de un tratamiento logopédico conservador.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica. Mediante los diversos materiales visuales junto con la presentación de casos clínicos y la interacción de los participantes en varias actividades prácticas, se transmitirán los conocimientos imprescindibles para profundizar en el estudio, la valoración y el tratamiento del frenillo lingual alterado. Se enseñará a realizar la medición del frenillo lingual incentivando la práctica entre los asistentes.
Hora
(Sábado) 09:00 - 17:30
Lugar
EEMS BS
Av. Pintor Xavier Soler, 9 (Alicante)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
YVETTE VENTOSA
Logopeda y coordinadora del centro Mot a Mot (El Vendrell, Tarragona). Terapeuta colaboradora en la Clínica Odontológica Especialitats Dentals Penedès (El Vendrell). Actividad asistencial en el servicio de Logopedia y ORL del Hospital Comarcal de l’Alt Penedès (Vilafranca del Penedès 2000-2015). Profesora de diferentes Másteres de Motricidad Orofacial y de Ortodoncia, así como en Posgrados y formaciones continuas nacionales e internacionales.
Autora del Protocolo de Exploración Dinámica Interdisciplinar del Frenillo Lingual (PEDIFL). Miembro de la International Association Orofacial Myology (IAOM).
Inscripción
[:es]PRECIOS
- Hasta el 31 de marzo: 92€ logopedas no colegiados / 83€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 14 de abril: 100€ logopedas no colegiados / 90€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com[:ca]PRECIOS
- Hasta el 31 de marzo: 92€ logopedas no colegiados / 83€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 14 de abril: 100€ logopedas no colegiados / 90€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com[:it]PRECIOS
- Hasta el 31 de marzo: 92€ logopedas no colegiados / 83€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 14 de abril: 100€ logopedas no colegiados / 90€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com[:pt]PRECIOS
- Hasta el 31 de marzo: 92€ logopedas no colegiados / 83€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
- Hasta el 14 de abril: 100€ logopedas no colegiados / 90€ logopedas colegiados, estudiantes de logopedia y logopedas en paro.
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com[:]
08abr(abr 8)09:0009(abr 9)17:00Disfagia y Alteraciones de la Voz en Pacientes Oncológicos
Detalles
La patología encológica de cabeza y cuello produce grandes secuelas a nivel de las funciones orofaciales de respiración, masticación, deglución y habla. Por esto es fundamental conocer los
Más
Detalles
La patología encológica de cabeza y cuello produce grandes secuelas a nivel de las funciones orofaciales de respiración, masticación, deglución y habla. Por esto es fundamental conocer los mecanismos de desarrollo y las opciones de tratamiento, para incrementar el raciocinio clínico y facilitar una mejor comprensión de las diferentes alteraciones, adecuando la intervención del Logopeda.
OBJETIVOS
El alumno deberá ser capaz de conocer las diferentes opciones de tratamiento para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, sus secuelas y cómo rehabilitarlas.
- El alumno deberá aprender las causas, los síntomas y la evaluación clínica en la patología oncológica de cabeza y cuello.
- El alumno deberá aprender las diversas formas de tratamiento clínico y de qué forma éstos alteran las funciones orofaciales.
- El alumno deberá ser capaz de realizar raciocinio clínico teniendo por base la localización topográfica del carcinoma.
- El alumno deberá establecer las principales secuelas del abordaje quirúrgico.
- El alumno deberá elaborar objetivos de intervención adecuados y elegir que técnicas utilizar en la rehabilitación.
METODOLOGÍA
Expositiva y activa, con recurso a diapositivas y vídeos ejemplificativos. Uso de aprendizaje basado en la evidencia y resolución de problemas.
Hora
8 (Sábado) 09:00 - 9 (Domingo) 17:00
Lugar
Centro SENDO
Rúa Joaquín Costa, 53. Pontevedra
Organizado por
EPAP España
Ponentes
DANIELA VIEIRA
Licenciada en Terapêutica da Fala -FCS-UFP; Máster en Oncología Clínica – ICBAS; Post-graduada en Intervención terapéutica motora oral y facial – Instituto EPAP; Terapeuta da Fala en el Hospital-Escola da Universidade Fernando Pessoa – Porto, Portugal; Docente en la FCS-UFP; Docente en Instituto EPAP; Docente en Instituto Piaget.
Inscripción
Hasta el 7 de marzo:
– 166€ (150€ para logopedas colegiados, en paro y estudiantes).
Hasta el 31 de marzo:
– 180€ (162€ para logopedas colegiados, en paro y estudiantes).
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
marzo 2017
11mar10:0013:30La disfagia infantil
Hora
(Sábado) 10:00 - 13:30
Lugar
U.Manresa - Fundació Universitària del Bages
Av. Universitària, 4-6, Manresa
Organizado por
FUB
Ponentes
TÂNIA PATRÍCIA COSTA DIAS
Grado en Logopedia. Maestría en Educación Especial. Logopeda Hospital Amato Lusitano da Unida de Local de Salud de Castelo Branco. Profesora de postgrado en ESSA-IEPAP
Inscripción
[:es]Para realizar la inscripción, consultar en http://efc.fub.edu/index.php?action=curs&name=la-disfagia-infantil&id=2016DIALOGO_&lang=es[:ca]Per a realitzar la inscripció, consultar http://efc.fub.edu/index.php?action=curs&name=la-disfagia-infantil&id=2016DIALOGO_&lang=es[:it]Para realizar la inscripción, consultar en http://efc.fub.edu/index.php?action=curs&name=la-disfagia-infantil&id=2016DIALOGO_&lang=es[:pt]Para realizar la inscripción, consultar en http://efc.fub.edu/index.php?action=curs&name=la-disfagia-infantil&id=2016DIALOGO_&lang=es[:]
diciembre 2016
18dic09:3018:30Análisis acústico de los sonidos de la deglución
Detalles
El objetivo principal de esta formación es capacitar a los alumnos para medir objetivamente la dinámica de la deglución a través del análisis acústico con la sonda Doppler
Más
Detalles
El objetivo principal de esta formación es capacitar a los alumnos para medir objetivamente la dinámica de la deglución a través del análisis acústico con la sonda Doppler y el software DeglutiSom®.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Iniciar al formando en el universo del análisis acústico de los sonidos de la deglución.
- Presentar los recursos y posibilidades existentes en la actualidad para el registro acústico.
- Dotar al formando de todos los recursos necesarios para la utilización del software DeglutiSom®.
- Promover actividades prácticas que lleven a los asistentes a la construcción del raciocinio clínico específico para el análisis de la dinámica de la deglución mediante la utilización del software DeglutiSom® en asociación con la sonda Doppler.
- Capacitar al formando para la aplicación de todas las técnicas presentadas con autonomía y seguridad a través de un componente fuertemente práctica y totalmente dirigida a las disfagias orofaríngeas.
PROGRAMA
- Fisiología de la deglución aplicada al análisis clínico e instrumental en disfagia orofaríngea.
- Marcadores instrumentales en la evaluación clínica de la deglución.
- Métodos de captación de los sentidos de la deglución.
- Interpretación clínica y programación terapéutica basada en los hallazgos de los sonidos de la deglución.
- Uso del análisis acústico de los sonidos de la deglución como biofeedback en la rehabilitación de las disfagias orofaríngeas.
- Presentación y entrenamiento de uso del software para análisis acústico de sonidos de la deglción – DelgutiSom®.
- Actividad práctica con aplicación del software para análisis acústico de sonidos de la deglución – DeglutiSom®.
- Entrenamiento Profesional con Sonda Doppler y Software DeglutiSom®.
METODOLOGÍA
Explicación teórica, recurriendo a los métodos expositivos, demostrativo e interrogativo, bien como al método activo en la componente práctica.
Este curso requiere que cada alumno disponga de un material específico:
- El programa informático de Análisis acústico (Empresa Engefono, Brasil), que será vendido durante el curso (coste 50€, a pagar a la profesora).
- El equipamiento AngelSound (coste 25€ aproximadamente, disponible en el siguiente link https://www.amazon.co.uk/Angelsounds-Doppler-Monitor-Detector-RECORDING/dp/B008GSGE0I/ref=sr_1_1?s=baby&ie=UTF8&qid=1453464821&sr=1-1&keywords=angelsounds+fetal+doppler
Hora
(Domingo) 09:30 - 18:30
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España y Logopedicum
Ponentes
ROSANE SAMPAIO
Licenciada en Fonoaudiología por la Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR), máster en Disturbios de la Comunicación por la Universidade Tuiuti do Paraná (UTP-PR) y doctora en Medicina Interna y Ciencias de la Salud por la Universidade Federal do Paraná (UFPR). Es coordinadora del Curso de Especialización en Disfagia de la Universidade Tuiuti do Paraná (UTP-PR), fonoaudióloga clínica y hospitalaria e investigadora. Es, además, una de las fundadoras de Engefono, habiendo sido pionera en el desarrollo conjunto con la Ingeniería del primer y único software de actualidad en todo el mundo, el DeglutiSom®, capaz de trazar un perfil medible de la dinámica de los sonidos de la deglución en asociación a la Sonda Doppler.
Inscripción
– 145€ (130€ para logopedas colegiados, en paro y estudiantes).
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
noviembre 2016
26nov(nov 26)09:3027(nov 27)14:00Aplicación de Vendaje Neuromuscular en Logope
Detalles
OBJETIVO GENERALAplicar el método en la práctica clínica en el ámbito de la Logopedia. OBJETIVOS ESPECÍFICOSComprender los principios básicos de aplicación del Vendaje Neuromusuclar, así como sus principios de actuación.
Más
Detalles
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el método en la práctica clínica en el ámbito de la Logopedia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comprender los principios básicos de aplicación del Vendaje Neuromusuclar, así como sus principios de actuación.
- Aplicar la técnica en sus distintas modalidades terapéuticas.
- Integrar los principios del tratamiento mediante Vendaje Neuromuscular.
PROGRAMA
- Propiedades del material
- Indicaciones y contraindicaciones del vendaje neuromuscular
- Mecanismos de acción del vendaje neuromuscular
- Técnicas de aplicación
- Aplicaciones específicas en logopedia
METODOLOGÍA
Teórico-práctica: descripción teórica, aplicación práctica, presentación y discusión de casos clínicos.
Hora
26 (Sábado) 09:30 - 27 (Domingo) 14:00
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España y Logopedicum
Ponentes
SUSANA ARAÚJO
Máster en Logopedia, área de especialización de Motricidad Orofacial y Deglución por la Escola Superior de Saúde de Alcoitâo / Instituto EPAP- Ensino profissional avançado e pós-graduado. Post-graduada en Disfagias Orofaríngeas. Post-graduada en Motricidad Orofacial. Logopeda en el centro de Reabilitaçâo do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Crânio-encefálicos/Pediatría. Docente Instituto EPAP. Miembro de la Sociedade Portuguesa de Terapeutas da Fala.
Inscripción
– 145€ (130€ para logopedas colegiados, en paro y estudiantes).
Para realizar la inscripción, enviar el formulario de inscripción a formacion@logopedicum.com
26nov09:3018:30Frenillo lingual: nuevas aportaciones en el diagnóstico y tratamiento
Detalles
La valoración miofuncional orofacial no siempre es una tarea sencilla. El profundo conocimiento de las estructuras del Sistema Estomatognático (S.E.), de las funciones que en este se realizan
Más
Detalles
La valoración miofuncional orofacial no siempre es una tarea sencilla. El profundo conocimiento de las estructuras del Sistema Estomatognático (S.E.), de las funciones que en este se realizan y de la interrelación existente entre las dos, es el que nos permite llegar a un correcto diagnóstico y consecuentemente, nos facilita realizar la planificación terapéutica más adecuada, con la finalidad que los resultados del tratamiento sean exitosos y estables. La alteración del frenillo lingual (FLA) es una anomalía del desarrollo que suscita el interés de diferentes colectivos profesionales ya que puede comportar variadas disfunciones, además de poder comprometer la amamantación y el habla. Somos diversos los especialistas que podemos valorar tal estructura pero nos corresponde a los logopedas realizar una exploración funcional, más allá de la visualización anatómica de este tejido, poniendo especial atención en la competencia lingual en las funciones de masticación, deglución y fonoarticulación. A menudo, en la evaluación del frenillo lingual surgen dudas tales como: ¿este frenillo lingual es justo, será suficiente o es realmente corto? ¿Cómo puedo valorarlo, hay herramientas que me permitan realizarlo objectivamente? ¿Aunque no repercuta en el habla, puede comprometer otras funciones orofaciales? ¿Puedo elongarlo con trabajo logopédico específico o requiere cirurgía?, etc. Con el objectivo de dar respuesta a estas y muchas otras preguntas, se plantea esta jornada monográfica. Se tiene que tener presente que cada vez más el pediatra, el odontopediatra, el ortodoncista, el ORL, etc. confían en el criterio del logopeda para determinar si se requiere realizar una frenectomía lingual. El logopeda especializado en TMF tiene que conocer y dominar las últimas tendencias en relación a este tema ya que es quien mejor puede realizar la valoración funcional concluyente.
Objetivos
- Ampliar el conocimiento diagnóstico y terapéutico en el ámbito de las disfunciones orofaciales.
- Aprender a valorar el frenillo lingual des de una perspectiva morfofuncional.
- Dar a conocer y promover la utilitzación del pie de rey o calibrador de Vernier como recurso útil y complementario, tanto para valorar como para objetivar los resultados que derivan de nuestro tratamiento.
Metodología
Teóric – práctica. Mediante diferentes materiales visuales, juntamente con la presentación de casos clínicos y la interacción de los participantes en diferentes actividades prácticas, se transmitirán los conocimientos imprescindibles para aprofundir en el estudio, valoración y tratamiento del frenillo lingual. Se enseñará a realizar la medición del frenillo incentivando la práctica entre los asistentes.
Contenidos
- Conceptos básics del Sistema Estomatognático y importancia del equilibrio lingual.
- Definición, terminología y características anatómicas del frenillo lingual y de las estructuras adyacentes.
- Criterios diferenciadores de frenillo lingual alterado: corto, de inserción anterioritzada, combinado, etc.
- Consecuencias del frenillo lingual alterado en las disfunciones orofaciales y posibles repercusiones maxilodentales.
- Recursos y procedimientos para la detección, la valoración y el diagnóstico del frenillo lingual.
- Opciones terapéuticas: indicación conservadora versus indicacinó quirúrgica.
- Tipo de tratamiento logopédico. Elaboración del plan terapéutico miofuncional.
- Presentación y resolución de casos clínicos.
Hora
(Sábado) 09:30 - 18:30
Lugar
Acadèmia Mariana
C/Acadèmia, 17, Lleida
Organizado por
Col·legi de Logopedes de Catalunya
Ponentes
[:es]Yvette Ventosa
Diplomada en Logopedia. Especializada en Terapia Miofuncional y en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Profesora en diversos Másters y Posgrados. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology).
[:ca]Yvette Ventosa
Diplomada en Logopèdia. Especialitzada en Teràpia Miofuncional i en Trastorns de la Comunicació en Dany Cerebral. Professora en diversos Màsters i Postgraus. Membre de la IAOM (International Association Orofacial Myology).
[:it]Yvette Ventosa
Diplomada en Logopedia. Especializada en Terapia Miofuncional y en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Profesora en diversos Másters y Posgrados. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology).
[:pt]Yvette Ventosa
Diplomada en Logopedia. Especializada en Terapia Miofuncional y en Trastornos de la Comunicación en Daño Cerebral. Profesora en diversos Másters y Posgrados. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology).
[:]
Inscripción
[:es]
Para más información, enviar un email a info@logopedicum.com o a info@clc.cat
[:ca]
Per a més informació, enviar un email a formacion@logopedicum.com o a info@clc.cat
[:]
Detalles
El área de Motricidad Orofacial (M.O.) ha avanzado considerablemente en los últimos años. La actualización del logopeda implica conocer los diferentes recursos que tenemos a nuestro alcance para
Más
Detalles
El área de Motricidad Orofacial (M.O.) ha avanzado considerablemente en los últimos años. La actualización del logopeda implica conocer los diferentes recursos que tenemos a nuestro alcance para objetivar nuestro trabajo. El área de M.O. requiere que el logopeda utilice instrumentos y recursos que le permitan realizar diagnósticos y planes de tratamiento miofuncionales precisos. No siempre realizamos evaluaciones objetivas, ni constatamos los cambios producidos durante nuestros tratamientos, ya sea porque no contamos con los instrumentos para realizarlos, o porque no tenemos en cuenta la importancia de cuantificarlos. Existen diferentes posibilidades de medición: mecánicas, digitales, informatizadas… Un recurso muy accesible, de bajo coste y muy útil para el logopeda, es el pie de rey o calibrador de Vernier. Aprender a utilizarlo nos permitirá realizar mediciones orofaciales objetivas, de manera sencilla, económica y rápida. Tomar registros objetivos nos permitirá mejorar nuestro diagnóstico, afinar el pronóstico y ajustar el plan de tratamiento a las necesidades y posibilidades reales del paciente.
Objectivos
- Promover el registro objetivo de las mediciones orofaciales en M.O.
- Identificar los puntos antropométricos más utilizados en M.O.
- Aprender a utilizar el pie de rey o calibrador de Vernier, a realizar las mediciones y a interpretarlas.
Metodología
Teórico – práctica. Se hará una breve introducción teórica y durante toda la jornada se realizará un trabajo práctico: identificación y marcación de los puntos antropométricos orofaciales, realización de mediciones entre los asistentes y lectura e interpretación de mediciones.
Contenidos
- Características del instrumento, tipos, usos e indicaciones en M.O. • Puntos antropométricos y medidas orofaciales útiles para el logopeda.
- Medidas externas e internas: procedimiento de medición y lectura.
- Práctica de medición: tercios faciales, labios superior e inferior, filtro labial, asimetrías, frenillo lingual, movilidad mandibular (apertura bucal, protrusión, lateralización), mordida abierta, sobremordida, resalte positivo y negativo.
- Cálculo de proporciones orofaciales.
- Uso del pie de rey en Terapia Miofuncional, Cirugía Ortognática, Estética Facial y demás áreas de la Motricidad Orofacial.
Hora
(Sábado) 10:00 - 18:30
Lugar
Acadèmia Mariana
C/Acadèmia, 17, Lleida
Organizado por
Col·legi de Logopedes de Catalunya
Ponentes
[:ca]Diana Grandi
Licenciada en Fonoaudiología. Máster en Bioética y Derecho. Logopeda especializada en TMF con práctica en consulta privada y en Clínica Marcó. Coordinadora del Máster en M.O. (UManresa UVic-UCC) y de diversas actividades formativas en M.O. Vicedecana del CLC (2003-2015). Consultante internacional de la Revista CEFAC, Brasil. Miembro del Cuerpo Editorial de la Revista Científica Signos Fónicos (Univ. de Pamplona, Colombia). Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology). Miembro fundador de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:]
Inscripción
[:es]
Para realizar la inscripción enviar un email a formacion@logopedicum.com o a info@clc.cat
[:ca]
Per a realitzar la inscripció enviar un email a formacion@logopedicum.com o a info@clc.cat
[:it]Para realizar la inscripción enviar un email a formacion@logopedicum.com o a info@clc.cat[:pt]Para realizar la inscripción enviar un email a formacion@logopedicum.com o a info@clc.cat[:]
octubre 2016
22oct09:3021:00Workshop en Dificultad alimentaria infantil de base sensor
Detalles
INTRODUCCIÓN Son cada vez más frecuentes las quejas de los padres en relación a las dificultades de alimentación de sus hijos, caracterizándolos como "perezosos para mamar", "come
Más
Detalles
INTRODUCCIÓN
Son cada vez más frecuentes las quejas de los padres en relación a las dificultades de alimentación de sus hijos, caracterizándolos como «perezosos para mamar», «come como un pajarito», «siempre fue perezoso para comer» y «le da mucho trabajo masticar, sólo le gusta la comida de bebé». La hora e la comida se torna generalmente un momento de gran ansiedad y conflicto. Estas dificultades en la diversificación alimentaria surgen asociadas a un historial de hábitos orales tardíos, a una introducción tardía de alimentos con diferentes consistencias, sabores y texturas y a alteraciones en el sistema sensorio-motor oral. A pesar de ser la causa principal de una gran parte de dificultades alimentarias, la Disfunción del Procesamiento Sensorial o Disfunción de Integración Sensorial se encuentra, frecuentemente, sub-diagnosticada y, consecuentemente mal abordada. Por ello es fundamental que el Logopeda adquiera conocimientos para evaluar, diagnosticar e intervenir en el niño con aversión/selectividad alimentaria de base etiológica sensorial.
OBJETIVOS
Adquirir nociones de procesamiento sensorial y sus trastornos, relacionados con dificultades en la alimentación, para establecer un diagnóstico adecuado.
- Conocer los instrumentos de anamnesis y de evaluación de las dificultades alimentarias de base sensorial en el niño.
- Realizar un diagnóstico diferencial de las dificultades alimentarias de base sensorial, permitiendo dar una respuesta adecuada a cada caso.
- Establecer un plan de intervención con materiales, actividades y estrategias de integración sensorial, en colaboración con los miembros del equipo y de la familia, para adecuar el desempeño del sistema sensorio-motor oral del niño.
PROGRAMA
- Bases de integración sensorial aplicadas a la logopedia.
- Nociones de integración sensorial, sistemas de procesamiento y disfunción de integración sensorial.
- Características del niño con dificultades de alimentación de etiología sensorial.
- Evaluación e intervención del logopeda en las dificultades alimentarias de base sensorial: aversión y selectividad alimentaria.
- Historial y evaluación de niños con dificultades de alimentación de base sensorial.
- El diagnóstico diferencial y las comorbilidades en niños con aversión/selectividad alimentaria.
- Programas de intervención para niños con dificultades de alimentación de base sensorial.
- El trabajo en equipo: Logopeda, Terapeuta ocupacional, familia y otros.
- Discusión de casos clínicos.
METODOLOGÍA
Teórico-prática
Hora
(Sábado) 09:30 - 21:00
Lugar
EEMS BS
Av. Pintor Xavier Soler, 9 (Alicante)
Organizado por
EPAP España y Logopedicum
Ponentes
Tânia Dias
Terapeuta da Fala experta en Motricidad Orofacial y Deglución. Responsable del área de Logopedia del Dpto. de Pediatría: Unidad de Cuidados Especiales para el Recién Nacido y Centro de Desarrollo Infantil – Unidad Local de Salud – Castelo Branco, Portugal. Grado en Logopedia por la Escola Superior de Saúde do Porto. Responsable del área de Logopedia y logopeda del departamento de Pediatría: Unidad de Cuidados Especiales para el Recién Nacido y Centro de Desarrollo Infantil, de la Unidad Local de Salud de Castelo Branco, Portugal. Máster en Educación Especial: Dominio Cognitivo Motor IPCB-ESSE. Estudiante de doctorado en Psicología – UBI. Consejera de Lactancia Materna. Profesora del Post grado en Intervención Motora Oral y Facial (EPAP) y del Máster en Logopedia – área de especialidad en Motricidad Orofacial y Deglución, de la Escola Superior de Saúde do Alcoitao / Instituto EPAP. Miembro del departamento de disfagia de la Sociedade Portuguesa de Terapia da Fala. Formadora en Lactancia Materna, Disfagia infantil, Motricidad orofacial y Perturbaciones del habla en niños. Tutora de prácticas en logopedia.
Inscripción
[:es]- 120€ (108€ para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago, DNI, copia del título de la carrera y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a formacion@logopedicum.com
[:ca]- 120€ (108€ para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago, DNI, copia del título de la carrera y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a formacion@logopedicum.com
[:it]- 120€ (108€ para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago, DNI, copia del título de la carrera y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a formacion@logopedicum.com
[:pt]- 120€ (108€ para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago, DNI, copia del título de la carrera y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a formacion@logopedicum.com
[:]
01oct09:0020:30Abordaje Miofuncional en las dificultades de alimentación en recién nacidos y lactan
Detalles
1. CONCEPTOS PRELIMINARESTerapia miofuncional en lactantes y primera infancia. Ámbitos de actuación del logopeda. Sistema estomatognático del neonato: anatomía y funciones orofaciales. Implicaciones en el crecimiento cráneo-facial.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NEONATO PRE-TÉRMINOParticularidades
Más
Detalles
1. CONCEPTOS PRELIMINARES
- Terapia miofuncional en lactantes y primera infancia. Ámbitos de actuación del logopeda.
- Sistema estomatognático del neonato: anatomía y funciones orofaciales. Implicaciones en el crecimiento cráneo-facial.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NEONATO PRE-TÉRMINO
- Particularidades del bebé prematuro hospitalizado. Concepto de riesgo.
- Dificultades para inciar la alimentación.
- Posibilidades y limitaciones de la terapia miofuncional.
3. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN MIOFUNCIONAL EN EL NEONATO PRE-TÉRMINO
- Panorama actual del abordaje de las dificultades de alimentación del prematuro.
- Bases para la intervención: conocer las limitaciones y posibilidades de cada bebé.
- Estrategias para la evaluación.
- Intervención miofuncional con el bebé portador de sonda. Paso a la vía oral.
- Dificultades en la alimentación y procedimientos de intervención
4. PARTICULARIDADES DEL BEBÉ FISURADO
- Dificultades comunes para llevar a cabo la alimentación.
- Pautas pre y post cirugías.
5. LACTANCIA
- Lactancia natural versus articifial. Repercusiones en el sistema estomatognático.
- Métodos de lactancia para bebés con dificultades.
- Pautas para los padres.
6. HÁBITO DE SUCCIÓN
- Consideraciones desde la perspectiva de los profesionales relacionados.
- Consejos para prevenir el hábito de succión no nutritiva (digital o del chupete).
- Consejos para la eliminación del hábito.
Hora
(Sábado) 09:00 - 20:30
Lugar
Hotel Zenit
Gran Vía, 1, Vigo
Ponentes
BEGOÑA BARCELÓ SARRIA
Logopeda del CDIAT Fuensocial. Experta en Terapia Orofacial Miofuncional por la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del Postgrado Experto en Terapia Orofacial y Miofuncional, Universidad Pontificia de Salmanca.
Inscripción
– 120€ (110€ hasta el 17 de septiembre).
Para más información, enviar email a formación@logopedicum.com
mayo 2016
Detalles
OBJETIVOSCapacitar al logopeda para la evaluación y el diagnóstico logopédico miofuncional, con criterio interdisciplinario y raciocinio clínico. Brindar recursos para la planificación terapéutica y el abordaje adecuado de las
Detalles
OBJETIVOS
- Capacitar al logopeda para la evaluación y el diagnóstico logopédico miofuncional, con criterio interdisciplinario y raciocinio clínico.
- Brindar recursos para la planificación terapéutica y el abordaje adecuado de las disfunciones orofaciales, según las características individuales.
METODOLOGÍA
Teórico-práctica: descripción teórica, aplicación práctica, presentación y discusión de casos clínicos.
Hora
21 (Sábado) 09:00 - 22 (Domingo) 14:30
Lugar
Centro de Logopedia Signos
Pontevedra
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]
DIANA GRANDI
Licenciada en Fonoaudiología. Logopeda especializada en Terapia Miofuncional. Máster en Bioética y Derecho. Perito Judicial Logopédico. Coordinadora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP-FUBManresa Univ. Vic/Univ. Central de Catalunya).
Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) y miembro fundador de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:ca]
DIANA GRANDI
Llicenciada en Fonoaudiologia. Logopeda especialitzada en Terapia Miofuncional. Màster en Bioètica i Dret. Perit Judicial Logopèdic. Coordinadora del Màster en Motricitat Orofacial (I.EPAP-FUBManresa Univ. Vic/Univ. Central de Catalunya).
Membre de la IAOM (International Association Orofacial Myology) i membre fundador de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:it]
DIANA GRANDI
Licenciada en Fonoaudiología. Logopeda especializada en Terapia Miofuncional. Máster en Bioética y Derecho. Perito Judicial Logopédico. Coordinadora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP-FUBManresa Univ. Vic/Univ. Central de Catalunya).
Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) y miembro fundador de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:pt]
DIANA GRANDI
Licenciada en Fonoaudiología. Logopeda especializada en Terapia Miofuncional. Máster en Bioética y Derecho. Perito Judicial Logopédico. Coordinadora del Máster en Motricidad Orofacial (I.EPAP-FUBManresa Univ. Vic/Univ. Central de Catalunya).
Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) y miembro fundador de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:]
Inscripción
[:es]
- 145€ si se realiza la matrícula antes del 1 de abril.
- 160€ a partir del 1 de abril.
- 135€ para logopedas colegiados, en paro o alumnos de logopedia.
Para realizar la inscripción entrar en: http://fluidsurveys.com/surveys/instituto-epap-espana/pontevedra-exercicios-miofuncionais/[:ca]
- 145€ si es realitza la matricula abans de l’1 d’abril.
- 160€ a partir de l’1 d’abril.
- 135€ per a logopedes col·legiats, en par o alumnes de logopedia.
Per a realitzar la inscripció entrar a: http://fluidsurveys.com/surveys/instituto-epap-espana/pontevedra-exercicios-miofuncionais/[:it]
- 145€ si se realiza la matrícula antes del 1 de abril.
- 160€ a partir del 1 de abril.
- 135€ para logopedas colegiados, en paro o alumnos de logopedia.
Para realizar la inscripción entrar en: http://fluidsurveys.com/surveys/instituto-epap-espana/pontevedra-exercicios-miofuncionais/[:pt]
- 145€ si se realiza la matrícula antes del 1 de abril.
- 160€ a partir del 1 de abril.
- 135€ para logopedas colegiados, en paro o alumnos de logopedia.
Para realizar la inscripción entrar en: http://fluidsurveys.com/surveys/instituto-epap-espana/pontevedra-exercicios-miofuncionais/[:]
abril 2016
16abr10:0021:00Formación Vendaje Neuromuscular Aplicado a Motricidad Orofacial: Habla y voz
Detalles
OBJECTIVOSComprender los principios básicos de aplicación del Vendaje Neuromuscular, así como sus principios de actuación. Aplicación de la técnica en las distintas modalidades terapéuticas. Integrar los principios del tratamiento mediante el uso
Detalles
OBJECTIVOS
- Comprender los principios básicos de aplicación del Vendaje Neuromuscular, así como sus principios de actuación.
- Aplicación de la técnica en las distintas modalidades terapéuticas.
- Integrar los principios del tratamiento mediante el uso de Vendaje Neuromuscular.
METODOLOGÍA
Teórico-prática: descripción teórica, aplicación práctica, presentación y discusión de casos clínicos.
Hora
(Sábado) 10:00 - 21:00
Lugar
ABECE - Centro Logopédico
Madrid
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]
SUSANA ARAÚJO
Máster en Logopedia, área de especialización de Motricidad Orofacial y Deglución por la Escola Superior de Saúde de Alcoitao / Instituto EPAP-Ensino profissional avançado e pós-graduado. Post-Graduada en Disfagias Orofaríngeas. Post-Graduada en Motricidad Orofacial. Logopeda en el Centro de Reabilitaçao do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Cranio-Encefálicos / Pediatria. Docente Instituto EPAP. Miembro de la Sociedade Portuguesa de Terapia da Fala.
[:ca]
SUSANA ARAÚJO
Màster de Logopedia, àrea d’especialització de Motricitat Orofacial i Deglució per l’Escola Superior de Saúde de Alcoitao / Instituto EPAP-Ensino profissional avançado e pós-graduado. Post-Graduada en Disfagies Orofaríngees. Post-Graduada en Motricitat Orofacial. Logopeda en el Centro de Reabilitaçao do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Cranio-Encefálicos / Pediatria. Docent de l’Instituto EPAP. Membre de la Sociedade Portuguesa de Terapia da Fala.
[:it]
SUSANA ARAÚJO
Máster en Logopedia, área de especialización de Motricidad Orofacial y Deglución por la Escola Superior de Saúde de Alcoitao / Instituto EPAP-Ensino profissional avançado e pós-graduado. Post-Graduada en Disfagias Orofaríngeas. Post-Graduada en Motricidad Orofacial. Logopeda en el Centro de Reabilitaçao do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Cranio-Encefálicos / Pediatria. Docente Instituto EPAP. Miembro de la Sociedade Portuguesa de Terapia da Fala.
[:pt]
SUSANA ARAÚJO
Máster en Logopedia, área de especialización de Motricidad Orofacial y Deglución por la Escola Superior de Saúde de Alcoitao / Instituto EPAP-Ensino profissional avançado e pós-graduado. Post-Graduada en Disfagias Orofaríngeas. Post-Graduada en Motricidad Orofacial. Logopeda en el Centro de Reabilitaçao do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Cranio-Encefálicos / Pediatria. Docente Instituto EPAP. Miembro de la Sociedade Portuguesa de Terapia da Fala.
[:]
Inscripción
[:es]
- 120€ si se realiza la matrícula antes del 28 de marzo.
- 150€ a partir del 29 de marzo.
Para realizar la inscripción, contactar con: logopeda.abece@gmail.com[:ca]
- 120€ si es realitza la matricula abans del 28 de març.
- 150€ a partir del 29 de març.
Per a realitzar la inscripció, contactar amb: logopeda.abece@gmail.com[:it]
- 120€ si se realiza la matrícula antes del 28 de marzo.
- 150€ a partir del 29 de marzo.
Para realizar la inscripción, contactar con: logopeda.abece@gmail.com[:pt]
- 120€ si se realiza la matrícula antes del 28 de marzo.
- 150€ a partir del 29 de marzo.
Para realizar la inscripción, contactar con: logopeda.abece@gmail.com[:]
16abr08:3018:00V Jornada Interdisciplinar en Enfermedades Raras
Detalles
PROGRAMA:- 8:30 horas. Recogida del material.- 9:00 - 9:30 horas. Inauguración.- 9:30-9:50h.”Estudio de Enfermedades Raras y de difícil diagnóstico y tratamiento. Nuevas perspectivas”. Dr. Luis Prieto Oreja. Director Científico del
Más
Detalles
PROGRAMA:
– 8:30 horas. Recogida del material.
– 9:00 – 9:30 horas. Inauguración.
– 9:30-9:50h.”Estudio de Enfermedades Raras y de difícil diagnóstico y tratamiento. Nuevas perspectivas”. Dr. Luis Prieto Oreja. Director Científico del Instituto de Medicina Molecular Avanzada (IMMAV).
– Coloquio.
– 10:00-10:20h. “Enfermedades de difícil diagnóstico y tratamiento. Nuevo enfoque”. Dra. Carolina López Martínez. Directora médica del Instituto de Medicina Molecular Avanzada (IMMAV).
– Coloquio.
– 10:30-10:50h. “¿Qué es la Epilepsia en las Enfermedades Raras?” Dr. Francisco Carratalá. Neuropediatría de la Unidad de Neuropediatría del Hospital de San Juan de Alicante y profesor de la Universidad Miguel Hernández, Elche.
– Coloquio.
– 11:00-11:20h. COFFEE BREAK.
– 11:20-11:50h. “Abordaje logopédico en la alimentación”. Dña. Silvia Domenech Martínez. Logopeda Especialista en Atención Temprana. Fundación Salud Infantil.
– Coloquio.
– 11:45-12:05h. “Buscando una respuesta”. Dña. Trinidad Bullón Romero.(AHEDYSIA)
– Coloquio.
– 12:15-12-35h. “Ideas claves de la Educación Emocional”. Dña. Rosa Miralles Pascual, Dra. de la Universidad de Lérida. Especialista y formadora en Educación Emocional y cohesión de grupos. Maestra de Educación Física y directora de una escuela de Educación Primaria.
– Coloquio.
– 13:30-15:30h. COMIDA
– 15:30-15:50h. “Es un placer hablar de sexualidades” D. Gaspar Pablo Tomás. Fisioterapeuta en la Asociación Parálisis Cerebral de Alicante (ASPACE).
– Coloquio.
– 16:00–16:20h. “El deporte: una bella herramienta para la superación”. D. Juan Ignacio Ayala Bernabé. Presidente de la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis y Lesión Cerebral (FEDPC).
– Coloquio.
– 16:30-16:50h. “Recuerdos vividos”. Alejandro García Gómez. (AHEDYSIA).
– Coloquio.
– 17:00-17:20h.”Cultivando Inclusión en la Escuela”. D. Juan Manuel Fernández Llorens. Fisioterapeuta en CEIP; Enric Valor de Alicante y GELFIS S.C.
– Coloquio
– 17:20-17:40h.”Terapia Restrictiva y bimanual en el entorno natural del niño”. Dña. Elisabet Ortuño Cano. Fisioterapeuta Pediátrica de EliEnFamilia: Intervención en el entorno y la familia del niño y EquipoInSitu: Apoyo en la Familia y entorno.
– Coloquio.
– 18:00h. CLAUSURA.
Hora
(Sábado) 08:30 - 18:00
Lugar
Hotel Bluesense
Partida Montiboli 33, Villajoyosa (Alicante)
Organizado por
AHEDYSIA
Ponentes
[:es]-Moderador Jornadas: Dr. Francisco José Navarro. Jefe de Servicio de Urgencias del Departamento de Salud de la Marina Baixa, Villajoyosa.
– Dr. Luis Prieto Oreja. Director Científico del Instituto de Medicina Molecular Avanzada (IMMAV).
– Dra. Carolina López Martínez. Directora médica del Instituto de Medicina Molecular Avanzada (IMMAV).
– Dr. Francisco Carratalá. Neuropediatría de la Unidad de Neuropediatría del Hospital de San Juan de Alicante y profesor de la Universidad Miguel Hernández, Elche.
– Dña. Silvia Domenech Martínez. Logopeda Especialista en Atención Temprana. Fundación Salud Infantil.
-Dña. Trinidad Bullón Romero.(AHEDYSIA)
– Dña. Rosa Miralles Pascual, Dra. de la Universidad de Lérida. Especialista y formadora en Educación Emocional y cohesión de grupos. Maestra de Educación Física y directora de una escuela de Educación Primaria.
– D. Gaspar Pablo Tomás. Fisioterapeuta en la Asociación Parálisis Cerebral de Alicante (ASPACE).
– D. Juan Ignacio Ayala Bernabé. Presidente de la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis y Lesión Cerebral (FEDPC).
– Alejandro García Gómez. (AHEDYSIA)
– D. Juan Manuel Fernández Llorens. Fisioterapeuta en CEIP; Enric Valor de Alicante y GELFIS S.C.
– Dña. Elisabet Ortuño Cano. Fisioterapeuta Pediátrica de EliEnFamilia: Intervención en el entorno y la familia del niño y EquipoInSitu: Apoyo en la Familia y entorno.[:ca]-Moderador Jornadas: Dr. Francisco José Navarro. Jefe de Servicio de Urgencias del Departamento de Salud de la Marina Baixa, Villajoyosa.
– Dr. Luis Prieto Oreja. Director Científico del Instituto de Medicina Molecular Avanzada (IMMAV).
– Dra. Carolina López Martínez. Directora médica del Instituto de Medicina Molecular Avanzada (IMMAV).
– Dr. Francisco Carratalá. Neuropediatría de la Unidad de Neuropediatría del Hospital de San Juan de Alicante y profesor de la Universidad Miguel Hernández, Elche.
– Dña. Silvia Domenech Martínez. Logopeda Especialista en Atención Temprana. Fundación Salud Infantil.
-Dña. Trinidad Bullón Romero.(AHEDYSIA)
– Dña. Rosa Miralles Pascual, Dra. de la Universidad de Lérida. Especialista y formadora en Educación Emocional y cohesión de grupos. Maestra de Educación Física y directora de una escuela de Educación Primaria.
– D. Gaspar Pablo Tomás. Fisioterapeuta en la Asociación Parálisis Cerebral de Alicante (ASPACE).
– D. Juan Ignacio Ayala Bernabé. Presidente de la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis y Lesión Cerebral (FEDPC).
– Alejandro García Gómez. (AHEDYSIA)
– D. Juan Manuel Fernández Llorens. Fisioterapeuta en CEIP; Enric Valor de Alicante y GELFIS S.C.
– Dña. Elisabet Ortuño Cano. Fisioterapeuta Pediátrica de EliEnFamilia: Intervención en el entorno y la familia del niño y EquipoInSitu: Apoyo en la Familia y entorno.[:it]-Moderador Jornadas: Dr. Francisco José Navarro. Jefe de Servicio de Urgencias del Departamento de Salud de la Marina Baixa, Villajoyosa.
– Dr. Luis Prieto Oreja. Director Científico del Instituto de Medicina Molecular Avanzada (IMMAV).
– Dra. Carolina López Martínez. Directora médica del Instituto de Medicina Molecular Avanzada (IMMAV).
– Dr. Francisco Carratalá. Neuropediatría de la Unidad de Neuropediatría del Hospital de San Juan de Alicante y profesor de la Universidad Miguel Hernández, Elche.
– Dña. Silvia Domenech Martínez. Logopeda Especialista en Atención Temprana. Fundación Salud Infantil.
-Dña. Trinidad Bullón Romero.(AHEDYSIA)
– Dña. Rosa Miralles Pascual, Dra. de la Universidad de Lérida. Especialista y formadora en Educación Emocional y cohesión de grupos. Maestra de Educación Física y directora de una escuela de Educación Primaria.
– D. Gaspar Pablo Tomás. Fisioterapeuta en la Asociación Parálisis Cerebral de Alicante (ASPACE).
– D. Juan Ignacio Ayala Bernabé. Presidente de la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis y Lesión Cerebral (FEDPC).
– Alejandro García Gómez. (AHEDYSIA)
– D. Juan Manuel Fernández Llorens. Fisioterapeuta en CEIP; Enric Valor de Alicante y GELFIS S.C.
– Dña. Elisabet Ortuño Cano. Fisioterapeuta Pediátrica de EliEnFamilia: Intervención en el entorno y la familia del niño y EquipoInSitu: Apoyo en la Familia y entorno.[:]
Inscripción
INSCRIPCIÓN: 30€ (material, certificado de asistencia, coffee break y comida buffet). Fecha límite 14 de Abril de 2016.
Envío del justificante: Nombre, E-Mail y justificante de ingreso a: administracion@ahedysia.org Teléfono 965.893 831 Horario:16:00-19:00 horas
Ingreso en cuenta: La Caixa: 2100 4483 11 0200017427
Servicio de Guardería Gratuito para niños. Es necesaria confirmación del nº de niños y edad antes del 14 de Abril de 2016.
marzo 2016
05mar10:0013:30Logopedia holística y preventiva. La higiene nasal
Detalles
En conmemoración del día europeo de la logopedia, la FUB celebra una jornada dedicada a la prevención de las alteraciones lingüísticas en los más pequeños. ¿Podemos
Más
Detalles
En conmemoración del día europeo de la logopedia, la FUB celebra una jornada dedicada a la prevención de las alteraciones lingüísticas en los más pequeños. ¿Podemos evitar problemas de lenguaje de los niños y niñas? ¿Qué significa holístico? ¿Cómo aplicamos este principio en nuestra profesión? Una aplicación práctica: enseñamos a los niños a sonarse bien.
Aplicar una perspectiva holística, o global y integradora, en nuestra profesión implica desarrollar también esta visión en nuestra vida.
Presentación de los Principios de la Logopedia Preventiva®, a partir de las bases instrumentales del lenguaje del “Programa Instrumental de Consciència Corporal per al Desenvolupament de la Paraula (Picc:Dp)”.
Presentación de los principios metodologicos para una buena Higiene Nasal.
Hora
(Sábado) 10:00 - 13:30
Lugar
U.Manresa - Fundació Universitària del Bages
Av. Universitària, 4-6, Manresa
Organizado por
FUB
Ponentes
[:es]MÒNICA BALLESTER TORRAS
Terapeuta de Comunicación y Lenguaje.
Logopeda col· num. 1.768
Más de 25 años de práctica logopédica en consulta privada y en el ámbito escolar.
Profesora de logopedas y de maestras sobre problemas del habla, Terápia Miofuncional y prevención de problemas de lenguaje des de la escuela.
Realización de “Taller de mocs ®” en escuelas de educación infantil (P-3, P-4, P-5).
Promotora de la Logopedia Holística y Preventiva®, incorporando hábitos saludables en la educación de los niños (Programa Picc:Dp escuela/casa.)
Promotora de la Logopedia Integrada en las acciones cuotidianas (todas las edades).
Especializada en Higiene Respiratoria y en Técnica y Consciencia Corporal para la Comunicación y el Lenguaje.
[:ca]MÒNICA BALLESTER TORRAS
Terapeuta de Comunicació i Llenguatge.
Logopeda col· num. 1.768
Més de vint-i-cinc anys de pràctica logopèdica en consulta privada i en l’àmbit escolar.
Professora de logopedes i de mestres sobre problemes de la parla, Teràpia Miofuncional i prevenció de problemes de llenguatge des de l’escola.
Realització de “Taller de mocs ®” en escoles d’educació infantil (P-3, P-4, P-5).
Promotora de la Logopèdia Holística i Preventiva®, incorporant hàbits saludables en l’educació dels infants (Programa Picc:Dp escola/casa.)
Promotora de la Logopèdia Integrada en les accions quotidianes (totes les edats).
Especialitzada en Higiene Respiratòria i en Tècnica i Consciència Corporal per a la Comunicació i el Llenguatge.
[:]
Inscripción
[:es]Formación gratuita. Inscribirse en http://intranet.fub.edu/cursosNou/inscripcio_pm.php?curs=2015NASAL_[:ca]Formació gratuïta. Inscriure’s a http://intranet.fub.edu/cursosNou/inscripcio_pm.php?curs=2015NASAL_
[:]
enero 2016
23ene10:0017:00Puntos antropométricos en Motricidad Orofacial: Medición con Pie de Rey
Detalles
El área de Motricidad Orofacial ha avanzado considerablemente en los últimos años. La actualización del logopeda implica conocer los diferentes recursos que tenemos a nuestro alcance para objetivar
Más
Detalles
El área de Motricidad Orofacial ha avanzado considerablemente en los últimos años. La actualización del logopeda implica conocer los diferentes recursos que tenemos a nuestro alcance para objetivar nuestro trabajo. El área de M.O. requiere que el logopeda utilice instrumentos y recursos que le permitan realizar diagnósticos y tratamientos miofuncionales precisos.
No siempre realizamos evaluaciones objetivas, ni constatamos los cambios producidos durante nuestros tratamientos, ya sea porqué no contamos con los instrumentos para realizarlo, o porqué no tenemos en cuenta la importancia de cuantificarlos.
Hay diferentes posibilidades de medición: mecánicas, digitales, informatizadas,… Un recurso muy accesible de bajo coste y muy útil para el logopeda, es el pie de rey o calibrador de Vernier. Aprender a utilizarlo nos permitirá mejorar nuestro diagnóstico, afinar el pronóstico y ajustar el tratamiento a las necesidades y posibilidades reales del paciente.
OBJECTIVOS:
- Promover el registro objectivo de las mediciones faciales en MO
- Identificar los puntos antropométricos más utilizados en MO
- Aprender a utilizar el pie de rey o calibrador de Vernier, realizar las mediciones e interpretarla
Hora
(Sábado) 10:00 - 17:00
Lugar
U.Manresa - Fundació Universitària del Bages
Av. Universitària, 4-6, Manresa
Organizado por
FUB
Ponentes
[:es]
DIANA GRANDI DE TREPAT
Máster en Bioética y Derecho: problemas de salud y biotecnología. Licenciada en Fonoaudiología. Profesora de Educación General Básica, especialidad Educación Especial. Logopeda a Clínica Marcó d’Ortodòncia Lingual, Barcelona. Vicedegana del Col·legi de logopedes de Catalunya
[:ca]
DIANA GRANDI DE TREPAT
Màster en Bioètica i Dret: problemes de salut i biotecnologia. Llicenciada en Fonoaudiologia. Professora d’Educació General Bàsica, especialitat Educació Especial. Logopeda a Clínica Marcó d’Ortodòncia Lingual, Barcelona. Vicedegana del Col·legi de logopedes de Catalunya
[:]
Inscripción
[:es]
Precio del curso: 85€
Alumnos de grado y máster, exalumnos, profesores y estudiantes de Logopedia FUB: 70 €
Logopedas colegiados y estudiantes de otros centros: 75 €
Durante la recepción de los asistentes se solicitará la acreditación correspondiente en cada caso. Los colegiados y estudiantes de otros centros tienen que presentar el carné o documento acreditativo.
Para realizar la inscripción es necesario realizar una transferencia bancaria al número de cuenta de CatalunyaCaixa y hacer llegar el comprobante bancario al Centre Internacional de Formació Contínua: infofc@umanresa.cat
IBAN: ES85 2013-6010-17-0201776030 BIC: CESCESBBXXX
[:ca]
Preu del curs: 85€
Alumnes de grau i màster, exalumnes, professors i estudiants de Logopèdia FUB: 70 €
Logopedes col·legiats i estudiants d’altres centres: 75 €
Durant la recepció dels assistents es sol·licitarà l’acreditació corresponent en cada cas. Els col·legiats i estudiants d’altres centres han de presentar el carnet o document acreditatiu.
Per a realitzar la inscripció és necessari realitzar una transferència bancària al número de compte de CatalunyaCaixa i fer arribar el comprovant bancari al Centre Internacional de Formació Contínua: infofc@umanresa.cat
IBAN: ES85 2013-6010-17-0201776030 BIC: CESCESBBXXX
[:]
noviembre 2015
28nov08:3017:30II Encontro de TerapeutaS da Fala em Neonatologia
Detalles
Neste encontro tentamos abordar diversos temas dentro da área da neonatologia, da importância do papel, atuação e intervenção do terapeuta da fala. Começamos por abordar
Más
Detalles
Neste encontro tentamos abordar diversos temas dentro da área da neonatologia, da importância do papel, atuação e intervenção do terapeuta da fala. Começamos por abordar a terapia da fala em neonatologia – um novo conceito de actuação, seguidamente o recém-nascido e a sua circunstância, metodologias de avaliação e intervenção no RN e investigação em neonatologia. Contamos com colaboradores nacionais e internacionais, dos diferentes grupos profissionais, com trabalho desenvolvido e testado nesta área. Acima de tudo tentámos trazer conceitos atuais, com prática baseada na evidência. A área da terapia da fala em neonatologia, necessita cada vez mais de ter uma voz, um lugar nas diversas unidades no nosso país.
Desta forma, queremos convidá-lo a fazer parte deste projecto, participando neste II encontro, dando voz a esta área ainda em desenvolvimento no nosso país.
Hora
(Sábado) 08:30 - 17:30
Lugar
FUNDAÇÃO PORTUGUESA DAS COMUNICAÇÕES
Rua do Instituto Industrial, nº 16, Lisboa
Organizado por
Associação Portuguesa Terapeutas da Fala
Inscripción
[:es]Para realizar la inscripción consultar http://www.tfneonatologia.com/#!servicos/c1rzs[:ca]Per a realitzar la inscripció consultar http://www.tfneonatologia.com/#!servicos/c1rzs[:]
Detalles
A veces nos planteamos: ¿este frenillo lingual es corto?, ¿el labio superior es corto o incompetente?...¿requiere elongación o es adecuado?, ¿es normal la apertura bucal de este paciente
Más
Detalles
A veces nos planteamos: ¿este frenillo lingual es corto?, ¿el labio superior es corto o incompetente?…¿requiere elongación o es adecuado?, ¿es normal la apertura bucal de este paciente disfónico o podríamos conseguir que sea mayor?, ¿cómo puedo saber si la ATM muestra limitaciones?, ¿hay alguna asimetría facial?, etc…. Una evaluación más objetiva permitirá realizar un plan de tratamiento más riguroso. Además, no siempre constatamos de manera objetiva los cambios obtenidos en nuestros tratamientos, porque no contamos con los elementos adecuados o no tenemos en cuenta la importancia de cuantificarlos. La mayor amplitud de una abertura bucal, el cierre de una mordida abierta, la elongación de un frenillo lingual o de un labio corto, …entre otros ejemplos, en muchas ocasiones quedan registrados fotográficamente pero no de manera numérica y objetiva, y es necesario hacer mediciones objetivas si queremos demostrar la eficacia de nuestra intervención. Actualmente existen diversos programas informáticos para realizar mediciones objetivas, pero el coste de los mismos dificulta el acceso a los profesionales de la Logopedia, ya que además las mediciones requeridas desde nuestra especialidad no son numerosas y por tanto no justifican una gran inversión económica. El pie de rey o Calibrador de Vernier, en cambio, es un recurso sencillo y económico, sumamente útil en diversas áreas, y también en Odontología y Logopedia. Concretamente, en Logopedia, el pie de rey nos permitirá tomar registros objetivos, lo cual nos facilitará el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento, y además nos permitirá cuantificar y constatar, de manera concreta, los cambios obtenidos con nuestro tratamiento.
Hora
(Sábado) 10:00 - 19:30
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]DIANA GRANDI
Licenciada en Fonoaudiología (UNR, Rosario, Argentina). Máster en Bioética y Derecho. Problemas de Salud y Biotecnología (UB, Barcelona). Especialización en Motricidad Orofacial (Argentina, USA y Brasil). Actividad privada en consulta logopédica y en Clínica Marcó de Ortodoncia Lingual (Barcelona). Vicedecana del Col•legi de Logopedes de Catalunya. Coordinadora del Máster de Motricidad Orofacial (FUB Manresa- I-EPAP). Coordinadora de cursos de especialización en el área (COLOAN, Andalucía; ILD, Madrid). Co-autora del libro “Terapia Miofuncional. Diagnóstico y tratamiento”. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre la especialidad. Co-autora de los Protocolos de Exploración Interdisciplinaria Orofacial para niños y adolescentes y para Adultos, y del Protocolo Interdisciplinario Inicial para pacientes con síntomas de disfunción cráneo mandibular. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) y de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:ca]DIANA GRANDI
Llicenciada en Fonoaudiologia (UNR, Rosario, Argentina). Màster en Bioètica i Dret. Problemes de Salut i Biotecnologia (UB, Barcelona). Especialització en Motricitat Orofacial (Argentina, USA y Brasil). Activitat privada en consulta logopèdica i en Clínica Marcó de Ortodòncia Lingual (Barcelona). Vicedegana del Col•lègi de Logopedes de Catalunya. Coordinadora del Màster de Motricita Orofacial (FUB Manresa- I-EPAP). Coordinadora de cursos d’especialització en l’àrea (COLOAN, Andalucía; ILD, Madrid). Co-autora del llibre “Terapia Miofuncional. Diagnóstico y tratamiento”. Autora de nombrosos articles i capítols de llibres sobre l’especialitat. Co-autora dels Protocolos de Exploración Interdisciplinaria Orofacial per nens i adolescents i per adults, i del Protocolo Interdisciplinario Inicial per a pacients amb símptomes de disfunció crani mandibular. Membro de l’ IAOM (International Association Orofacial Myology) i de l’ AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:]
Inscripción
[:es]- 95€ (10% de descuento para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a info@logopedicum.com[:ca]- 95€ (10% de descompte per a logopedes col·legiats, estudiants o logopedes a l’atur).
Enviar formulari d’inscripció, justificant de pagament i fotocòpia del carnet de col·legiat o estudiant si correspon aplicar el descompte a info@logopedicum.com[:]
13nov15:0021:30Abordaje Logopédico de los Hábitos Orales LesivosMadrid
Detalles
Los hábitos orales lesivos, más frecuentes en niños y adolescentes pero también presentes en adultos, pueden ser factores etiopatogénicos de una maloclusión dentaria y también pueden actuar como
Más
Detalles
Los hábitos orales lesivos, más frecuentes en niños y adolescentes pero también presentes en adultos, pueden ser factores etiopatogénicos de una maloclusión dentaria y también pueden actuar como factores agravantes o recidivantes de los desequilibrios orofaciales miofuncionales. Teniendo en cuenta estas premisas, es imprescindible que el logopeda conozca adecuadamente las parafunciones orales y sus posibles repercusiones en las diferentes edades, sepa evaluarlas y pueda perfilar el plan de tratamiento más adecuado para conseguir la resolución exitosa de cada caso.
Hora
(Viernes) 15:00 - 21:30
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]DIANA GRANDI
Licenciada en Fonoaudiología (UNR, Rosario, Argentina). Máster en Bioética y Derecho. Problemas de Salud y Biotecnología (UB, Barcelona). Especialización en Motricidad Orofacial (Argentina, USA y Brasil). Actividad privada en consulta logopédica y en Clínica Marcó de Ortodoncia Lingual (Barcelona). Vicedecana del Col•legi de Logopedes de Catalunya. Coordinadora del Máster de Motricidad Orofacial (FUB Manresa- I-EPAP). Coordinadora de cursos de especialización en el área (COLOAN, Andalucía; ILD, Madrid). Co-autora del libro “Terapia Miofuncional. Diagnóstico y tratamiento”. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre la especialidad. Co-autora de los Protocolos de Exploración Interdisciplinaria Orofacial para niños y adolescentes y para Adultos, y del Protocolo Interdisciplinario Inicial para pacientes con síntomas de disfunción cráneo mandibular. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) y de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:ca]DIANA GRANDI
Llicenciada en Fonoaudiologia (UNR, Rosario, Argentina). Màster en Bioètica i Dret. Problemes de Salut i Biotecnologia (UB, Barcelona). Especialització en Motricitat Orofacial (Argentina, USA y Brasil). Activitat privada en consulta logopèdica i en Clínica Marcó de Ortodòncia Lingual (Barcelona). Vicedegana del Col•lègi de Logopedes de Catalunya. Coordinadora del Màster de Motricita Orofacial (FUB Manresa- I-EPAP). Coordinadora de cursos d’especialització en l’àrea (COLOAN, Andalucía; ILD, Madrid). Co-autora del llibre “Terapia Miofuncional. Diagnóstico y tratamiento”. Autora de nombrosos articles i capítols de llibres sobre l’especialitat. Co-autora dels Protocolos de Exploración Interdisciplinaria Orofacial per nens i adolescents i per adults, i del Protocolo Interdisciplinario Inicial per a pacients amb símptomes de disfunció crani mandibular. Membro de l’ IAOM (International Association Orofacial Myology) i de l’ AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:]
Inscripción
[:es]- 80€ (10% de descuento para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a info@logopedicum.com[:ca]- 80€ (10% de descompte per a logopedes col·legiats, estudiants o logopedes a l’atur).
Enviar formulari d’inscripció, justificant de pagament i fotocòpia del carnet de col·legiat o estudiant si correspon aplicar el descompte a info@logopedicum.com[:]
octubre 2015
24oct10:0019:30Frenillo lingual alteradoMadrid
Detalles
El frenillo lingual alterado (FLA) es una anomalía del desarrollo que suscita el interés de ORL, pediatras, asesores de lactancia, logopedas, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, etc., ya que puede
Más
Detalles
El frenillo lingual alterado (FLA) es una anomalía del desarrollo que suscita el interés de ORL, pediatras, asesores de lactancia, logopedas, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, etc., ya que puede producir diversas disfunciones, más allá del amamantamiento y el habla; por ejemplo disfunción masticatoria, deglutoria, alteraciones oclusodentales, limitaciones mecánicas, desequilibrios posturales, etc. Diferentes especialistas pueden tener competencia en la valoración del FLA, pero a los logopedas se nos pide realizar una exploración funcional y no sólo de las características anatómicas. Esta tarea no siempre es sencilla…pueden surgir dudas: ¿este frenillo es justo, suficiente o realmente corto?, ¿puedo contar con algún recurso para evaluarlo de manera objetiva?, ¿será necesario intervenirlo quirúrgicamente?, ¿será efectivo el tratamiento logopédico? Para tener un sólido conocimiento y dar respuesta a éstas y a otras muchas preguntas, se plantea esta formación.
Hora
(Sábado) 10:00 - 19:30
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
YVETTE VENTOSA CARBONERO
Diplomada en Logopedia. Postgrado en Intervención Logopédica en trastornos de la comunicación en Daño Cerebral. Profesora del Curso de Especialización en Motricidad Orofacial (COLOAN). Coordinadora y Logopeda del Centro Privado de Logopedia, Psicología y Fisioterapia Mot A Mot (El Vendrell, Tarragona). Logopeda colaboradora Clínica Odontológica Especialitats Dentals Penedès. Actividad asistencial en el Servicio de Logopedia del Hospital Comarcal de l’Alt Penedès, Unidad de Otorrinolaringología y Logopedia. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology).
Inscripción
[:es]- 95€ (10% de descuento para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a info@logopedicum.com[:ca]- 95€ (10% de descompte per a logopedes col·egiats, estudiants o logopedes a l’atur).
Enviar formulario d’inscripció, justificant de pagament i fotocòpia del carnet de col·legiat o estudiant si correspon aplicar el descompte a info@logopedicum.com[:]
julio 2015
Detalles
MÓDULO DE DIAGNÓSTICO.¿Qué es la disfagia orofaríngea? Conocimientos sobre anatomofisiología y fisiopatología de la deglución que se necesitan para poder evaluar y tratar la disfagia orofarí ¿Qué debemos tener en cuenta durante
Más
Detalles
MÓDULO DE DIAGNÓSTICO.
- ¿Qué es la disfagia orofaríngea?
- Conocimientos sobre anatomofisiología y fisiopatología de la deglución que se necesitan para poder evaluar y tratar la disfagia orofarí
- ¿Qué debemos tener en cuenta durante la exploración física?. Exploración funcional y de la cavidad oral.
- Cómo podemos diagnosticar la disfagia mediante el Test Clínico de Volumen- Viscosidad: MECV. Taller práctico de pasación del test y elaboración y manejo de diferentes viscosidades.
- ¿Qué tipo de informaciócon nos ofrece la videofluoroscopia?.¿Cómo informarla?. Vídeos demostrativos.
- La FESS como técnica de exploración complementaria.
MÓDULO DE TRATAMIENTO.
- ¿Qué técnicas posturales y maniobras deglutorias se utilizan para mejorar o compensar la disfagia?.
- Ejercicios miofuncionales, sensitivos y sensoriales para mejorar la fase oral y faríngea en disfagia.
- Nociones básicas sobre electroestimulación transcutánea en disfagia.
- Conocer materiales para el tratamiento de la disfagia (IOPI, vàlvula inspiratoria, guías linguales,…).
MÓDULO DE CASOS CLÍNICOS.
- Casos clínicos ¿Cómo establecer un plan terapéutico en base a los datos obtenidos en la exploración física, clínica e instrumental?
Hora
(Sábado) 10:00 - 21:00
Lugar
Barcelona
C/Travessera de Dalt, 33 Bajos
Organizado por
Logopedia y Educación
Ponentes
[:es]Sonia Nieto Cadalso
Logopeda especializada en disfagia y en neurologopedia en el Hospital de la Esperanza, Barcelona. Docente del prácticum del grado de logopedia. Máster en neurologopedia. Graduada en Magisterio de Audición y Lenguaje.
[:ca]Sonia Nieto Cadalso
Logopeda especialitzada en disfagia i en neurologopedia en l’Hospital de l’Esperança, Barcelona. Docent del pràcticum del grau de logopedia. Màster en neurologopedia. Graduada en Magisteri d’Audició i Llenguatge.
[:]
Inscripción
[:es]- No colegiados 160€ (144€ antes del día 21/06/2015)
– Colegiados 144€ (128€ antes del día 21/06/2015)
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y a info@logopedicum.com[:ca]- No col·legiats 160€ (144€ abans del dia 21/06/2015)
– Col·legiats 144€ (128€ abans del dia 21/06/2015)
Enviar formulari d’inscripció i justificant de pagament a info@logopedicum.com[:]
Detalles
MÓDULO DE DIAGNÓSTICO.Qúe es la disfagia orofaríngea? Conocimientos sobre anatomofisiología y fisiopatología de la deglución que se necesitan para poder evaluar y tratar la disfagia orofarí ¿Qué debemos tener en cuenta durante
Más
Detalles
MÓDULO DE DIAGNÓSTICO.
- Qúe es la disfagia orofaríngea?
- Conocimientos sobre anatomofisiología y fisiopatología de la deglución que se necesitan para poder evaluar y tratar la disfagia orofarí
- ¿Qué debemos tener en cuenta durante la exploración física?. Exploración funcional y de la cavidad oral.
- Cómo podemos diagnosticar la disfagia mediante el Test Clínico de Volumen- Viscosidad: MECV. Taller práctico de pasación del test y elaboración y manejo de diferentes viscosidades.
- ¿Qué tipo de informaciócon nos ofrece la videofluoroscopia?.¿Cómo informarla?. Vídeos demostrativos.
- La FESS como técnica de exploración complementaria.
MÓDULO DE TRATAMIENTO.
- ¿Qué técnicas posturales y maniobras deglutorias se utilizan para mejorar o compensar la disfagia?.
- Ejercicios miofuncionales, sensitivos y sensoriales para mejorar la fase oral y faríngea en disfagia.
- Nociones básicas sobre electroestimulación transcutánea en disfagia.
- Conocer materiales para el tratamiento de la disfagia (IOPI, vàlvula inspiratoria, guías linguales,…).
MÓDULO DE CASOS CLÍNICOS.
- Casos clínicos ¿Cómo establecer un plan terapéutico en base a los datos obtenidos en la exploración física, clínica e instrumental?
Hora
(Sábado) 10:00 - 21:00
Lugar
Málaga
Organizado por
Logopedia y Educación
Ponentes
[:es]Sonia Nieto Cadalso
Logopeda especializada en disfagia y en neurologopedia en el Hospital de la Esperanza, Barcelona. Docente del prácticum del grado de logopedia. Máster en neurologopedia. Graduada en Magisterio de Audición y Lenguaje.
[:ca]Sonia Nieto Cadalso
Logopeda especialitzada en disfagia i en neurologopedia en l’Hospital de l’Esperança, Barcelona. Docent del pràcticum del grau de logopedia. Màster en neurologopedia. Graduada en Magisteri d’Audició i Llenguatge.
[:]
Inscripción
[:es]- No colegiados 160€ (144€ antes del día 21/06/2015)
– Colegiados 144€ (128€ antes del día 21/06/2015)
Enviar formulario de inscripción y justificante de pago a info@logopedicum.com[:ca]- No col·legiats 160€ (144€ abans del dia 21/06/2015)
– Col·legiados 144€ (128€ abans del dia 21/06/2015)
Enviar formulari d’inscripció i justificant de pagament a info@logopedicum.com[:]
05jul09:0015:00Abordaje Logopédico de los Hábitos Orales LesivosMadrid
Detalles
Los hábitos orales lesivos, más frecuentes en niños y adolescentes pero también presentes en adultos, pueden ser factores etiopatogénicos de una maloclusión dentaria y también pueden actuar como
Más
Detalles
Los hábitos orales lesivos, más frecuentes en niños y adolescentes pero también presentes en adultos, pueden ser factores etiopatogénicos de una maloclusión dentaria y también pueden actuar como factores agravantes o recidivantes de los desequilibrios orofaciales miofuncionales. Teniendo en cuenta estas premisas, es imprescindible que el logopeda conozca adecuadamente las parafunciones orales y sus posibles repercusiones en las diferentes edades, sepa evaluarlas y pueda perfilar el plan de tratamiento más adecuado para conseguir la resolución exitosa de cada caso.
Hora
(Domingo) 09:00 - 15:00
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]DIANA GRANDI
Licenciada en Fonoaudiología (UNR, Rosario, Argentina). Máster en Bioética y Derecho. Problemas de Salud y Biotecnología (UB, Barcelona). Especialización en Motricidad Orofacial (Argentina, USA y Brasil). Actividad privada en consulta logopédica y en Clínica Marcó de Ortodoncia Lingual (Barcelona). Vicedecana del Col•legi de Logopedes de Catalunya. Coordinadora del Máster de Motricidad Orofacial (FUB Manresa- I-EPAP). Coordinadora de cursos de especialización en el área (COLOAN, Andalucía; ILD, Madrid). Co-autora del libro “Terapia Miofuncional. Diagnóstico y tratamiento”. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre la especialidad. Co-autora de los Protocolos de Exploración Interdisciplinaria Orofacial para niños y adolescentes y para Adultos, y del Protocolo Interdisciplinario Inicial para pacientes con síntomas de disfunción cráneo mandibular. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) y de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:ca]DIANA GRANDI
Llicenciada en Fonoaudiologia (UNR, Rosario, Argentina). Màster en Bioètica i Dret. Problemes de Salut i Biotecnologia (UB, Barcelona). Especialització en Motricitat Orofacial (Argentina, USA y Brasil). Activitat privada en consulta logopèdica i en Clínica Marcó de Ortodòncia Lingual (Barcelona). Vicedegana del Col•lègi de Logopedes de Catalunya. Coordinadora del Màster de Motricita Orofacial (FUB Manresa- I-EPAP). Coordinadora de cursos d’especialització en l’àrea (COLOAN, Andalucía; ILD, Madrid). Co-autora del llibre “Terapia Miofuncional. Diagnóstico y tratamiento”. Autora de nombrosos articles i capítols de llibres sobre l’especialitat. Co-autora dels Protocolos de Exploración Interdisciplinaria Orofacial per nens i adolescents i per adults, i del Protocolo Interdisciplinario Inicial per a pacients amb símptomes de disfunció crani mandibular. Membro de l’ IAOM (International Association Orofacial Myology) i de l’ AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:]
Inscripción
[:es]- 80€ (10% de descuento para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a info@logopedicum.com[:ca]- 80€ (10% de descompte per a logopedes col·legiats, estudiants o logopedes a l’atur).
Enviar formulari d’inscripció, justificant de pagament i fotocòpia del carnet de col·legiat o estudiant si correspon aplicar el descompte a info@logopedicum.com[:]
Detalles
A veces nos planteamos: ¿este frenillo lingual es corto?, ¿el labio superior es corto o incompetente?...¿requiere elongación o es adecuado?, ¿es normal la apertura bucal de este paciente
Más
Detalles
A veces nos planteamos: ¿este frenillo lingual es corto?, ¿el labio superior es corto o incompetente?…¿requiere elongación o es adecuado?, ¿es normal la apertura bucal de este paciente disfónico o podríamos conseguir que sea mayor?, ¿cómo puedo saber si la ATM muestra limitaciones?, ¿hay alguna asimetría facial?, etc…. Una evaluación más objetiva permitirá realizar un plan de tratamiento más riguroso. Además, no siempre constatamos de manera objetiva los cambios obtenidos en nuestros tratamientos, porque no contamos con los elementos adecuados o no tenemos en cuenta la importancia de cuantificarlos. La mayor amplitud de una abertura bucal, el cierre de una mordida abierta, la elongación de un frenillo lingual o de un labio corto, …entre otros ejemplos, en muchas ocasiones quedan registrados fotográficamente pero no de manera numérica y objetiva, y es necesario hacer mediciones objetivas si queremos demostrar la eficacia de nuestra intervención. Actualmente existen diversos programas informáticos para realizar mediciones objetivas, pero el coste de los mismos dificulta el acceso a los profesionales de la Logopedia, ya que además las mediciones requeridas desde nuestra especialidad no son numerosas y por tanto no justifican una gran inversión económica. El pie de rey o Calibrador de Vernier, en cambio, es un recurso sencillo y económico, sumamente útil en diversas áreas, y también en Odontología y Logopedia. Concretamente, en Logopedia, el pie de rey nos permitirá tomar registros objetivos, lo cual nos facilitará el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento, y además nos permitirá cuantificar y constatar, de manera concreta, los cambios obtenidos con nuestro tratamiento.
Hora
(Sábado) 10:00 - 19:30
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]DIANA GRANDI
Licenciada en Fonoaudiología (UNR, Rosario, Argentina). Máster en Bioética y Derecho. Problemas de Salud y Biotecnología (UB, Barcelona). Especialización en Motricidad Orofacial (Argentina, USA y Brasil). Actividad privada en consulta logopédica y en Clínica Marcó de Ortodoncia Lingual (Barcelona). Vicedecana del Col•legi de Logopedes de Catalunya. Coordinadora del Máster de Motricidad Orofacial (FUB Manresa- I-EPAP). Coordinadora de cursos de especialización en el área (COLOAN, Andalucía; ILD, Madrid). Co-autora del libro “Terapia Miofuncional. Diagnóstico y tratamiento”. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre la especialidad. Co-autora de los Protocolos de Exploración Interdisciplinaria Orofacial para niños y adolescentes y para Adultos, y del Protocolo Interdisciplinario Inicial para pacientes con síntomas de disfunción cráneo mandibular. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology) y de la AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:ca]DIANA GRANDI
Llicenciada en Fonoaudiologia (UNR, Rosario, Argentina). Màster en Bioètica i Dret. Problemes de Salut i Biotecnologia (UB, Barcelona). Especialització en Motricitat Orofacial (Argentina, USA y Brasil). Activitat privada en consulta logopèdica i en Clínica Marcó de Ortodòncia Lingual (Barcelona). Vicedegana del Col•lègi de Logopedes de Catalunya. Coordinadora del Màster de Motricita Orofacial (FUB Manresa- I-EPAP). Coordinadora de cursos d’especialització en l’àrea (COLOAN, Andalucía; ILD, Madrid). Co-autora del llibre “Terapia Miofuncional. Diagnóstico y tratamiento”. Autora de nombrosos articles i capítols de llibres sobre l’especialitat. Co-autora dels Protocolos de Exploración Interdisciplinaria Orofacial per nens i adolescents i per adults, i del Protocolo Interdisciplinario Inicial per a pacients amb símptomes de disfunció crani mandibular. Membro de l’ IAOM (International Association Orofacial Myology) i de l’ AAMS (Academy of Applied Myofunctional Sciences).
[:]
Inscripción
[:es]- 95€ (10% de descuento para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a info@logopedicum.com[:ca]- 95€ (10% de descompte per a logopedes col·legiats, estudiants o logopedes a l’atur).
Enviar formulari d’inscripció, justificant de pagament i fotocòpia del carnet de col·legiat o estudiant si correspon aplicar el descompte a info@logopedicum.com[:]
04jul09:0019:00Estimulación Eléctrica Transcutánea aplicada a LogopediaGranada
Detalles
La Estimulación Eléctrica Transcutánea (EE) es una técnica terapéutica cuya utilización por logopedas ha crecido de manera exponencial en todo el mundo. La terapia de ES se basa
Más
Detalles
La Estimulación Eléctrica Transcutánea (EE) es una técnica terapéutica cuya utilización por logopedas ha crecido de manera exponencial en todo el mundo. La terapia de ES se basa en programas que pueden producir analgesia y relajación a través de la estimulación de los receptores nerviosos (Transcutaneus Electrical Nerve Stimulation – TENS, microcurrientes (MENS)) y funcionalidad (Functional Electric Stimulation – FES, RUSA,AUSI) basado en la estimulación de las ramas intramusculares de las neuronas motoras, que inducen a la contracción muscular. Esta técnica se utiliza como un recurso adicional promoviendo el retorno venoso, aumentando la circulación de la sangre, mejorando la oxigenación celular y el tratamiento de hipotrofia, espasticidad, contracturas, así como adquisición de aumento de la sensibilidad y la fuerza.
Hora
(Sábado) 09:00 - 19:00
Lugar
IEAP
Paseo de Florencia, n’ 13 C/ Avenida de Madrid s/n, edificio Eurobequer bajo GRANADA
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]LOGOPEDA SANDRA MARTINS (ESP)
Grado en Logopedia de la Escola Superior de Saúde da Universidade do Algarve; Posgrado en Disfagias Orofaríngeas del Instituto Superior de Saúde do Alto Ave; Posgrado en Intervención Terapéutica en Disfagiade la Faculdade de Tecnologia e Artes de Lisboa/Instituto EPAP; Posgrado en Motricidad Orofacial de la Faculdade de Tecnologia e Artes de Lisboa/ Instituto EPAP. Logopeda del Centro de Medicina Física e Reabilitação do Sul – São Brás de Alportel (CMRSUL) desde 2007; Experiencia previa en contexto hospitalario (Hospital de Santiago do Cacém – servicio de medicina física y rehabilitación, unidades de cuidados intensivos, servicio de ORL) 2006/2007; Docente del curso de Logopedia de la Escola Superior de Saúde da Universidade do Algarve (contratada como asistente invitado equivalente al asistente del 1º Trienio –2009-2014). Experiencia en la práctica clínica y formación en Brasil, Portugal y España con la estimulación eléctrica aplicada a Logopedia. Docente en colaboración del Máster en Logopedia – área de especialidad en Motricidad Orofacial y Deglución de la Escola Superior de Saúde do Alcoitão / Instituto E.PAP y de los pósgrados de Motricidad Orofacial de Guimarães y Évora (Portugal); Docente del Màster en Motricidad Orofacial, programa del curso de la FUB Fundació Universitària del Bages e Instituto E.PAP – Acreditación por la UVic-Universitat de la Catalunya Central (España).Organizadora y ponente en las I Jornadas Hispano Portuguesas de Prácticas Clinicas en Logopedia – UCM y IEPAP
[:ca]LOGOPEDA SANDRA MARTINS (ESP)
Grau en Logopèdia de l’Escola Superior de Saúde da Universidade do Algarve; Postgrau en Disfàgies Orofaríngeas de l’Instituto Superior de Saúde do Alto Ave; Postgrau en Intervenció Terapèutica en Disfagiade la Faculdade de Tecnologia e Artes de Lisboa/Instituto EPAP; Postgrau en Motricitat Orofacial de la Faculdade de Tecnologia e Artes de Lisboa/ Institut EPAP. Logopeda del Centro de Medicina Física e Reabilitação do Sul – São Brás de Alportel (CMRSUL) des de 2007; Experiència prèvia en context hospitalari (Hospital de Santiago do Cacém – servei de medicina física y rehabilitació, unitats de cures intensives, servei de ORL) 2006/2007; Docent del curs de Logopèdia de l’Escola Superior de Saúde da Universidade do Algarve (contractada com a assistent convidat equivalent a l’assistent del 1º Trieni –2009-2014). Experiència en la pràctica clínica i formació a Brasil, Portugal i Espanya amb l’estimulació elèctrica aplicada a Logopèdia. Docent en col·laboració del Màster en Logopèdia – àrea d’especialitat en Motricitat Orofacial i Deglució de l’Escola Superior de Saúde do Alcoitão / Instituto E.PAP i dels postgraus de Motricitat Orofacial de Guimarães i Évora (Portugal); Docent del Màster en Motricitat Orofacial, programa del curs de la FUB Fundació Universitària del Bages i Institut E.PAP – Acreditació per la UVic-Universitat de la Catalunya Central (Espanya).Organitzadora i ponent en les I Jornadas Hispano Portuguesas de Prácticas Clinicas en Logopedia – UCM i IEPAP
[:]
Inscripción
[:es]- 150€ (135€ para estudiantes de Logopedia o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y fotocopia del carnet de estudiante si corresponde aplicar el descuento a info@logopedicum.com[:ca]- 150€ (135€ per a estudiants de Logopedia o logopedes a l’atur).
Enviar formulari d’inscripció, justificant de pagament i fotocòpia del carnet d’estudiant si correspon aplicar el descompte a info@logopedicum.com[:]
03jul10:0019:00Frenillo lingual alteradoMadrid
Detalles
El frenillo lingual alterado (FLA) es una anomalía del desarrollo que suscita el interés de ORL, pediatras, asesores de lactancia, logopedas, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, etc., ya que puede
Más
Detalles
El frenillo lingual alterado (FLA) es una anomalía del desarrollo que suscita el interés de ORL, pediatras, asesores de lactancia, logopedas, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, etc., ya que puede producir diversas disfunciones, más allá del amamantamiento y el habla; por ejemplo disfunción masticatoria, deglutoria, alteraciones oclusodentales, limitaciones mecánicas, desequilibrios posturales, etc. Diferentes especialistas pueden tener competencia en la valoración del FLA, pero a los logopedas se nos pide realizar una exploración funcional y no sólo de las características anatómicas. Esta tarea no siempre es sencilla…pueden surgir dudas: ¿este frenillo es justo, suficiente o realmente corto?, ¿puedo contar con algún recurso para evaluarlo de manera objetiva?, ¿será necesario intervenirlo quirúrgicamente?, ¿será efectivo el tratamiento logopédico? Para tener un sólido conocimiento y dar respuesta a éstas y a otras muchas preguntas, se plantea esta formación.
Hora
(Viernes) 10:00 - 19:00
Lugar
CEADAC
C/ Rio Bullaque,1 28034 (Madrid)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
YVETTE VENTOSA CARBONERO
Diplomada en Logopedia. Postgrado en Intervención Logopédica en trastornos de la comunicación en Daño Cerebral. Profesora del Curso de Especialización en Motricidad Orofacial (COLOAN). Coordinadora y Logopeda del Centro Privado de Logopedia, Psicología y Fisioterapia Mot A Mot (El Vendrell, Tarragona). Logopeda colaboradora Clínica Odontológica Especialitats Dentals Penedès. Actividad asistencial en el Servicio de Logopedia del Hospital Comarcal de l’Alt Penedès, Unidad de Otorrinolaringología y Logopedia. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology).
Inscripción
[:es]- 95€ (10% de descuento para logopedas colegiados, estudiantes o logopedas en paro).
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y fotocopia del carnet de colegiado o estudiante si corresponde aplicar el descuento a info@logopedicum.com[:ca]- 95€ (10% de descompte per a logopedes col·egiats, estudiants o logopedes a l’atur).
Enviar formulari d’inscripció, justificant de pagament i fotocòpia del carnet de col·legiat o estudiant si correspon aplicar el descompte a info@logopedicum.com[:]
junio 2015
Detalles
MÓDULO DE DIAGNÓSTICO.Qúe es la disfagia orofaríngea? Conocimientos sobre anatomofisiología y fisiopatología de la deglución que se necesitan para poder evaluar y tratar la disfagia orofarí ¿Qué debemos tener en cuenta durante
Más
Detalles
MÓDULO DE DIAGNÓSTICO.
- Qúe es la disfagia orofaríngea?
- Conocimientos sobre anatomofisiología y fisiopatología de la deglución que se necesitan para poder evaluar y tratar la disfagia orofarí
- ¿Qué debemos tener en cuenta durante la exploración física?. Exploración funcional y de la cavidad oral.
- Cómo podemos diagnosticar la disfagia mediante el Test Clínico de Volumen- Viscosidad: MECV. Taller práctico de pasación del test y elaboración y manejo de diferentes viscosidades.
- ¿Qué tipo de informaciócon nos ofrece la videofluoroscopia?.¿Cómo informarla?. Vídeos demostrativos.
- La FESS como técnica de exploración complementaria.
MÓDULO DE TRATAMIENTO.
- ¿Qué técnicas posturales y maniobras deglutorias se utilizan para mejorar o compensar la disfagia?.
- Ejercicios miofuncionales, sensitivos y sensoriales para mejorar la fase oral y faríngea en disfagia.
- Nociones básicas sobre electroestimulación transcutánea en disfagia.
- Conocer materiales para el tratamiento de la disfagia (IOPI, vàlvula inspiratoria, guías linguales,…).
MÓDULO DE CASOS CLÍNICOS.
- Casos clínicos ¿Cómo establecer un plan terapéutico en base a los datos obtenidos en la exploración física, clínica e instrumental?
Hora
(Sábado) 10:00 - 21:00
Lugar
Madrid
Organizado por
Logopedia y Educación
Ponentes
[:es]Sonia Nieto Cadalso
Logopeda especializada en disfagia y en neurologopedia en el Hospital de la Esperanza, Barcelona. Docente del prácticum del grado de logopedia. Máster en neurologopedia. Graduada en Magisterio de Audición y Lenguaje.
[:ca]Sonia Nieto Cadalso
Logopeda especialitzada en disfagia i en neurologopedia en l’Hospital de l’Esperança, Barcelona. Docent del pràcticum del grau de logopedia. Màster en neurologopedia. Graduada en Magisteri d’Audició i Llenguatge.
[:]
Inscripción
[:es]- No colegiados 160€ (144€ antes del día 21/06/2015)
– Colegiados 144€ (128€ antes del día 21/06/2015)
Enviar formulario de inscripción, justificante de pago y a info@logopedicum.com[:ca]- No col·legiats 160€ (144€ abans del dia 21/06/2015)
– Col·legiats 144€ (128€ abans del dia 21/06/2015)
Enviar formulari d’inscripció i justificant de pagament a info@logopedicum.com[:]
Detalles
La aplicación de Vendaje Neuromuscular (VNM), en casos específicos que requieran la intervención de un logopeda, podrá constituir una forma de maximizar los resultados en la práctica clínica.
Más
Detalles
La aplicación de Vendaje Neuromuscular (VNM), en casos específicos que requieran la intervención de un logopeda, podrá constituir una forma de maximizar los resultados en la práctica clínica.
En este método son utilizadas vendas que se adhieren a la piel, con características muy particulares, con el objetivo de soportar los tejidos sin limitar su acción. La evidencia clínica nos demuestra que esta técnica es eficaz en el desempeño de las estructuras que intervienen en la función vocal, en la deglución y en motricidad orofacial. Se pone de relieve además el efecto que el VNM ejerce sobre el sistema linfático, siendo posible acelerar las funciones propias del organismo sin alteraciones. Atendiendo a las características del material y a los conceptos de eficacia y eficiencia que implican este abordaje, este método constituye una inversión con repercusiones en la intervención terapéutica de aquellos que se disponen a utilizarlo.
Hora
20 (Sábado) 10:00 - 21 (Domingo) 13:30
Lugar
SENDO - Centro de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía y Salud
C/ Joaquín Costa Nº 53-55 CP 36004 (PONTEVEDRA)
Organizado por
EPAP España
Ponentes
[:es]LOGOPEDA SUSANA ARAÚJO
Máster en Logopedia, área de especialización de Motricidad Orofacial y Deglución por la Escola Superior de Saúde de Alcoitão// IEPAP – Ensino Profissional Avançado e Pós-Graduado.
Post-Graduada en Disfagias Orofaríngeas. Post-Graduada en Motricidad Orofacial. Logopeda en el Centro de Reabilitação do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Crânio-Encefálicos/Pediatria Docente Instituto EPAP. Miembro de la Sociedade Portuguesa de Terapia da Fala.
[:ca]LOGOPEDA SUSANA ARAÚJO
Màster en Logopèdia, àrea d’especialització de Motricitat Orofacial i Deglució per l’Escola Superior de Saúde de Alcoitão// IEPAP – Ensino Profissional Avançado e Pós-Graduado.
Post-Graduada en Disfàgies Orofaríngeas. Post-Graduada en Motricidad Orofacial. Logopeda en el Centro de Reabilitação do Norte, integrada en la Unidade Funcional de Traumatismos Crânio-Encefálicos/Pediatria Docente Instituto EPAP. Membre de la Sociedade Portuguesa de Terapia da Fala.
[:]
Inscripción
[:es]– 120€ (100€ antes del día 1/06/15).
Enviar formulario de inscripción y justificante de pago a info@logopedicum.com[:ca]– 120€ (100€ abans del dia 1/06/15).
Enviar formulari d’inscripció i justificant de pagament a info@logopedicum.com[:]
mayo 2015
30may10:3020:00Frenillo Lingual Alterado: Diagnóstico y TratamientoJornada monográfica
Detalles
La valoración miofuncional orofacial exige al logopeda un buen conocimiento de las estructuras y funciones del Sistema Estomatognático y de la interrelación existente entre ambas. Una adecuada valoración
Más
Detalles
La valoración miofuncional orofacial exige al logopeda un buen conocimiento de las estructuras y funciones del Sistema Estomatognático y de la interrelación existente entre ambas. Una adecuada valoración morfofuncional permite llegar a un correcto diagnóstico y consecuentemente, facilitará realizar la planificación terapéutica más adecuada.
La valoración del frenillo lingual alterado (FLA) debe realizarse desde esta perspectiva morfofuncional. A menudo, durante la valoración del frenillo lingual surgen dudas: ¿este frenillo es justo, suficiente o realmente corto?, ¿existen recursos para evaluarlo de manera objetiva?, ¿será necesario intervenirlo quirúrgicamente?, ¿será efectivo el tratamiento logopédico?… Para tener un sólido conocimiento y dar respuesta a éstas y a otras muchas preguntas, se plantea esta formación.
Hora
(Sábado) 10:30 - 20:00
Lugar
Hotel Zenit
Gran Vía, 1, Vigo
Organizado por
Centro de Estimulación y Aprendizaje Pautas
Ponentes
[:es]YVETTE VENTOSA
Diplomada en Logopedia. Postgrado en Intervención Logopédica en trastornos de la comunicación en Daño Cerebral. Especializada en Motricidad Orofacial. Profesora del Curso de Especialización en Motricidad Orofacial (COLOAN). Coordinadora y Logopeda del centro de Logopedia, Psicología y Fisioterapia Mot a Mot (Tarragona). Colaboradora en Clínica Odontológica Especialitats Dentals Penedès. Actividad asistencial en el Servicio de Logopedia del Hospital Comarcal del Alt Penedès, Unidad de Logopedia y Otorrinolaringología. Miembro de la IAOM (International Association Orofacial Myology).[:ca]YVETTE VENTOSA CARBONERO
Diplomada en Logopèdia. Postgrau en Intervenció Logopèdica en trastorns de la comunicació en Dany Cerebral. Professora del Curso de Especialización en Motricidad Orofacial (COLOAN). Coordinadora i Logopeda del Centre de Logopèdia, Psicologia i Fisioteràpia Mot A Mot (Tarragona). Col·laboradora en la Clínica Odontològica Especialitats Dentals Penedès. Activitat assistencial en el Servei de Logopèdia de l’Hospital Comarcal de l’Alt Penedès, Unitat de Logopèdia i Otorrinolaringologia. Membre de la IAOM (International Association Orofacial Myology).[:]
Inscripción
[:es]MATRÍCULA: 90€ (80€ antes del 14/05/2015)
Enviar formulario de inscripción y justificante de pago a info@logopedicum.com[:ca]MATRÍCULA: 90€ (80€ abans del 14/05/2015)
Enviar formulari d’inscripció i justificant de pagament a info@logopedicum.com[:]
Detalles
VENDAJE NEUROMUSCULAR: Acción; Propiedades; Formas de tratamiento; Técnicas y cuidados de la aplicación; Contraindicaciones; Efectos terapéuticos.PATOLOGÍAS DE LOGOPEDIA TRATADAS CON LA TÉCNICA DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR.1. Disfonías2. Disfagias3. Interposición lingual, deglución
Más
Detalles
VENDAJE NEUROMUSCULAR: Acción; Propiedades; Formas de tratamiento; Técnicas y cuidados de la aplicación; Contraindicaciones; Efectos terapéuticos.
PATOLOGÍAS DE LOGOPEDIA TRATADAS CON LA TÉCNICA DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR.
1. Disfonías
2. Disfagias
3. Interposición lingual, deglución atípica y control del babeo
4. Terapia Miofuncional: Aplicación del vendaje neuromuscular en terapia miofuncional
5. Parálisis facial
6. Alteraciones de la articulación: Temporo-mandibular. Tratamiento de las alteraciones de la ATM con la técnica del vendaje neuromuscular.
7. Presentación de casos clínicos
8. Preguntas
Dirigido a Logopedas y estudiantes de Logopedia
Hora
30 (Sábado) 09:30 - 31 (Domingo) 14:30
Organizado por
Logopedia y Educa
Ponentes
[:es]ANA TORRES FERNÁNDEZ
Servicio de logopedia en el Hospital De La Defensa Gómez Ulla, Madrid. Profesora asociada de la UCM.
PALOMA ORTEGA SÁNCHEZ-DIEZMA
Fisioterapeuta y enfermera. Trabaja en el Hospital De La Defensa Gómez Ulla, Madrid.
Ambas autoras del «Manual del Vendaje Neuromuscular aplicado a la logopedia».[:ca]ANA TORRES FERNÁNDEZ
Servei de logopèdia a l’Hospital De La Defensa Gómez Ulla, Madrid. Professora associada de la UCM.
PALOMA ORTEGA SÁNCHEZ-DIEZMA
Fisioterapeuta i infermera. Treballa a l’ Hospital De La Defensa Gómez Ulla, Madrid.
Ambdues autores del «Manual del Vendaje Neuromuscular aplicado a la logopedia».[:]
Inscripción
[:es]- No colegiados 200€ (190€ antes del día 18/05/2015)
– Colegiados 180€ (170€ antes del día 18/05/2015)
Enviar formulario de inscripción y justificante de pago a info@logopedicum.com[:ca]- No col·legiats 200€ (190€ abans del dia 18/05/2015)
– Col·legiats 180€ (170€ abans del dia 18/05/2015)
Enviar formulari d’inscripció i justificant de pagament a info@logopedicum.com[:]
Detalles
VENDAJE NEUROMUSCULAR: Acción; Propiedades; Formas de tratamiento; Técnicas y cuidados de la aplicación; Contraindicaciones; Efectos terapéuticos.PATOLOGÍAS DE LOGOPEDIA TRATADAS CON LA TÉCNICA DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR.1. Disfonías2. Disfagias3. Interposición lingual, deglución
Más
Detalles
VENDAJE NEUROMUSCULAR: Acción; Propiedades; Formas de tratamiento; Técnicas y cuidados de la aplicación; Contraindicaciones; Efectos terapéuticos.
PATOLOGÍAS DE LOGOPEDIA TRATADAS CON LA TÉCNICA DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR.
1. Disfonías
2. Disfagias
3. Interposición lingual, deglución atípica y control del babeo
4. Terapia Miofuncional: Aplicación del vendaje neuromuscular en terapia miofuncional
5. Parálisis facial
6. Alteraciones de la articulación: Temporo-mandibular. Tratamiento de las alteraciones de la ATM con la técnica del vendaje neuromuscular.
7. Presentación de casos clínicos
8. Preguntas
Dirigido a Logopedas y estudiantes de Logopedia
Hora
23 (Sábado) 09:30 - 24 (Domingo) 14:30
Lugar
NH Ciudad de Santander
Menéndez Pelayo, 13-15
Organizado por
Logopedia y Educación
Ponentes
[:es]ANA TORRES FERNÁNDEZ
Servicio de logopedia en el Hospital De La Defensa Gómez Ulla, Madrid. Profesora asociada de la UCM.
PALOMA ORTEGA SÁNCHEZ-DIEZMA
Fisioterapeuta y enfermera. Trabaja en el Hospital De La Defensa Gómez Ulla, Madrid.
Ambas autoras del «Manual del Vendaje Neuromuscular aplicado a la logopedia».[:ca]ANA TORRES FERNÁNDEZ
Servei de logopèdia a l’Hospital De La Defensa Gómez Ulla, Madrid. Professora associada de la UCM.
PALOMA ORTEGA SÁNCHEZ-DIEZMA
Fisioterapèuta i infermera. Treballa a l’Hospital De La Defensa Gómez Ulla, Madrid.
Ambdues autores del «Manual del Vendaje Neuromuscular aplicado a la logopedia».[:]
Inscripción
[:es]- No colegiados 200€ (190€ antes del día 25/05/2015)
– Colegiados 180€ (170€ antes del día 25/05/2015)
Enviar formulario de inscripción y justificante de pago a info@logopedicum.com[:ca]- No col·legiats 200€ (190€ abans del dia 18/05/2015)
– Col·legiats 180€ (170€ abans del dia 18/05/2015)
Enviar formulari d’inscripció i justificant de pagament a info@logopedicum.com[:]