Podrás encontrar...
DIVERSIDAD FUNCIONAL
Mostrando 37–67 de 67 resultadosOrdenado por los últimos
¿Aún no tienes tu cuenta?
Crear cuentaEl aprendizaje del lenguaje se realiza normalmente gracias a la interacción comunicativa entre una niña o un niño y un entorno que le habla, a partir de unas aptitudes cognitivas y fisiológicas que determinan el ritmo de desarrollo.
Esa interacción, que se caracteriza por una adaptación recíproca de los mensajes y enunciados, es suficiente y necesaria para que el desarrollo normal del lenguaje se realice en toda su extensión.
Sin embargo, existen casos de retrasos o ausencias del habla y/o del lenguaje, en los cuales deficiencias intelectuales, sensoriales, estructurales o afectivas impiden el aprovechamiento total de estas situaciones reales de comunicación que, por otra parte, frente al poco éxito que obtienen, suelen ser también menos estimuladas por el entorno.
Cabe entonces programar una intervención específica, la intervención logopédica.
Aunque dicha intervención deba intentar al máximo recuperar el retraso o corregir los defectos partiendo de situaciones operativas de interacción comunicativa (estrategias funcionales) es necesario, con frecuencia, realizar previa o paralelamente un trabajo de estimulación y aprendizaje específico de elementos aislados, sea en el aspecto fonético, sea en el aspecto semántico o sintáctico (estrategias formales).
Estos ejercicios de estimulación o aprendizaje específico, programados fuera de situaciones de comunicación, corren el riesgo de carecer de motivación para los niños y las niñas y de cansarles por su carácter altamente repetitivo: por ello los reeducadores siempre se han valido de una motivación paralela al propio aprendizaje, incluyéndolo en una situación de juego.
Los juegos que se presentan aquí sólo quieren proporcionar a los logopedas un material de entrenamiento, largamente usado con anterioridad en reeducación de habla y de lenguaje, enfocado más directamente a aquellos aspectos que requieren en general una fase más o menos larga de repetición para lograr su adquisición definitiva o en los cuales la representación gráfica permite una mejor comprensión de los mecanismos que intentamos reeducar o construir.
En absoluto representan un método de aprendizaje; tampoco son el camino por donde iniciar la presentación de los contenidos lingüísticos que utilizan: esta presentación debe partir, en todos los casos, de una inserción en la cadena comunicativa de la cual son parte activa los propios niños y niñas.
Constituyen un material más, una ayuda para un proceso de estimulación y fijación de modelos, necesario en muchos casos, y cada profesional deberá interpretarlo y adaptarlo a sus propias variables metodológicas y coyunturales.
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2022/01/Dialogo-247x300.jpg 13.50 instock Audición y lenguajeLIBROS 0 0.00 0 https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2022/01/Dialogo-247x300.jpg 2167521639212972170821660 13.50 12.98 0.00 0.00 2022-01-17T13:54:27+01:00Se basa en la puesta en relación de dos situaciones representadas gráficamente, relación que incluye uno o varios de los conceptos causa, efecto o consecuencia.
Los conceptos son relativamente complejos que pueden captarse de forma intuitiva por experiencias concretas anteriores o que dependen de un saber adquirido a través del contacto con los adultos o de la enseñanza.
En todos los casos la expresión verbal de dichas relaciones presenta un cierto nivel de complejidad, especialmente en el uso de conjunciones y de concordancia de tiempos verbales.
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2021/11/parejas-logicas-247x300.jpg 11.99 instock Audición y lenguajeLENGUAJELIBROSSemántica 0 0.00 0 https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2021/11/parejas-logicas-247x300.jpg 2089421606216992166021423 11.99 11.53 0.00 0.00 2021-11-28T11:59:46+01:00Ayudando a Bruno - historias de HÉROES de GRANJA
Una historia de implantes cocleares perdidos y encontrados en la granja (el joven granjero tiene pérdida de audición), contada a través de versos rimados repletos de sonidos de animales para "aprender a escuchar" enfocado para el aprendizaje temprano.
¡Oh, no! ¡El granjero ha perdido sus procesadores de voz! Todos los animales de la granja se unen a la búsqueda... pero ¿quién será el primero en encontrar los dispositivos y ser coronado como el héroe de la granja?
Esta divertida historia rimada incorpora una amplia gama de sonidos de animales para "aprender a escuchar", mientras recorremos la granja en busca de los oídos mágicos perdidos de Bruno, el niño granjero.
Este libro, magníficamente ilustrado con un adorable elenco de personajes de granja rebosantes de humor y personalidad, es ideal para los pequeños alumnos y primeros oyentes, ya sea para utilizarlo en casa o como recurso didáctico para las escuelas, profesores de sordos, terapeutas y logopedas. El libro puede utilizarse durante o como apoyo a las sesiones de logopedia y terapia verbal auditiva para practicar una amplia gama de sonidos ambientales, para aprender los nombres de los animales y para discutir por qué los diferentes personajes reaccionan de manera diferente y cómo se sienten.
Se trata de un libro infantil inclusivo, con un personaje principal que es sordo, pero que no trata específicamente de la pérdida de audición - como tal, es una historia divertida y atractiva para cualquier niño. Bruno, el joven granjero de la historia, tiene pérdida auditiva, pero, sobre todo, es como cualquier otro niño, que se divierte en la granja con sus amigos animales.
No obstante, en la historia se integran sutilmente algunos mensajes de concienciación sobre la sordera, lo que hace que el libro sea un recurso útil para los profesores convencionales que educan a sus alumnos sobre la pérdida auditiva. Al mismo tiempo, el libro permite que los niños sordos o con dificultades auditivas que utilizan implantes cocleares, audífonos u otra tecnología de ayuda a la audición se vean representados. Como dice la autora: "Una cosa que he aprendido como madre de una niña sorda es esto: #RepresentacionImporta no es solo una frase de moda sin sentido: ¡realmente importa y realmente marca la diferencia para nuestros hijos!"
Texto en español.Después de una primera parte que recoge los trabajos de investigación más recientes, se presenta el esquema básico de la intervención, ilustrado con la descripción de casos clínicos y con ejemplos de producción lingüísticas característicos de las distintas formas que adopta este trastorno de las propias estructuras del aprendizaje del lenguaje.
En El Niño que habla, Marc Monfort y Adoración Juárez abordaron la intervención pedagógica en el desarrollo normal del lenguaje oral.
Siguieron su reflexión metodológica en Estimulación del lenguaje oral (Entha), ofreciendo un modelo aplicable a los niños con dificultades.
En esta tercera obra se centran en una patología especialmente grave como es la disfasia, donde se pueden observar las alteraciones más específicas y donde se ponen a prueba la eficacia de los métodos logopédicos.
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2021/10/Los-Ninos-Disfasicos.-Descripcion-y-Tratamiento-scaled-1-247x300.jpg 15.50 instock Audición y lenguajeLIBROS 0 0.00 0 https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2021/10/Los-Ninos-Disfasicos.-Descripcion-y-Tratamiento-scaled-1-247x300.jpg 2174121639216752170821654 15.50 14.90 0.00 0.00 2021-10-06T18:18:09+02:00El Sr. Brillo es realmente un tipo genial, vestido de amarillo y listo para una espléndida aventura con su colorida tripulación de animales. Con cada vuelta de página, la historia aumenta, añadiendo cada vez un nuevo color, una nueva criatura, un nuevo giro a la historia... ¡y culminando en una fiesta a todo color!
Se trata de un libro infantil inclusivo protagonizado por un personaje que resulta ser sordo, pero que no trata específicamente de la pérdida de audición. Al Sr. Brillo le gusta el amarillo, es un cuento exuberante sobre un tipo divertido y extravagante (que tiene una blanca cometa que vuela en una noche concreta, mientras se balancea en su cama roja escarlata) y sus fantásticos amigos animales. El libro hará que los niños se rían mientras recitan sus rimas, a medida que avanzan de página en página.
El libro permite a los niños que utilizan tecnología de asistencia auditiva verse representados (a través del fabuloso Sr. Brillo) y muestra a todo el mundo, tengan o no pérdida auditiva, que llevar audífonos y/o implantes cocleares es realmente genial.
Para aquellos padres y terapeutas que deseen utilizarlo como recurso para el desarrollo del habla y el lenguaje, el libro integra estrategias de escucha y lenguaje hablado (LSL), que la autora empleó cuando enseñó a su propia hija (con sordera profunda y ayudada por implantes cocleares) a escuchar y hablar. Estas estrategias incluyen:
La audición antes que la visión: Los nuevos personajes y nuevos colores se describen con palabras en la página anterior de cuando los veamos realmente, lo que permite al cerebro del niño procesar la información auditiva antes de la información visual.
Utilizar versos rimados para desarrollar la conciencia fonológica.
Hablar por adelantado: ¿qué viene después? A medida que el libro presenta nuevos colores y nuevos personajes uno por uno, el lector y el niño pueden divertirse mucho, adivinando y discutiendo qué color y qué personaje podría revelarse a continuación.
Practicar el cierre auditivo: Estructurado como un poema que se repite y construye al pasar las páginas, el libro ofrece múltiples oportunidades para practicar el cierre auditivo (cuando el lector hace una pausa y permite al niño completar la siguiente palabra o frase).
Refuerzo de la memoria auditiva: Los niños querrán unirse de forma natural a la recitación del poema a medida que se repite y aumenta a lo largo del libro. El lector puede hacer pausas periódicas para que el niño recite todo lo que pueda de memoria.
Ampliación del vocabulario: Este libro es una celebración del color... pero no se limita a utilizar los nombres más comunes de los colores más habituales. Anima a los niños a ampliar su vocabulario descriptivo para incluir diferentes nombres de colores, así como a describir las propiedades de los diferentes colores y lo que representan.
Desarrollar la comprensión y la apreciación del humor: Este libro es divertido y tiene un argumento ameno e imágenes muy estimulantes, ideales para iniciar conversaciones con los niños sobre lo que les hace reír y por qué ciertas cosas son divertidas. ¿Por qué es divertido ver al Sr. Brillo volar su cometa por la noche? ¿Los canguros suelen ser azules? ¿Has visto alguna vez una tortuga turquesa (que desearía ser naranja) haciendo equilibrio en el poste de una cama roja como el rubí?
Desarrollar la inteligencia emocional y la teoría de la mente: El concepto central de este libro es la exploración de las preferencias: a cada persona (o animales, en este caso) le gustan cosas diferentes - en este libro, esto se expresa a través de diferentes personajes que prefieren diferentes colores por diferentes razones. Esto puede abrir maravillosas discusiones con los niños sobre sus propias preferencias, por qué las tienen y por qué otras personas pueden o no estar de acuerdo con ellos, ¡y esto, también está bien!
Texto en español. https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2023/03/al-sr-brillo-le-gusta-el-amarillo-247x300.jpg 13.51 instock Audición y lenguajeDiscapacidad auditivaLIBROSNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 0 0.00 0 https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2023/03/al-sr-brillo-le-gusta-el-amarillo-247x300.jpg 2166621261216782163621598 13.51 12.99 0.00 0.00 2023-03-29T12:02:48+02:00El aprendizaje del lenguaje se realiza normalmente gracias a la interacción comunicativa entre hablantes y entorno. En casos de retrasos o ausencias del habla y/o del lenguaje puede ser necesaria pautar una intervención logopédica específica. Para realizar un trabajo de estimulación y aprendizaje de elementos lingüísticos aislados, sea el aspecto fonético, el semántico o el sintáctico podemos utilizar juegos o materiales atractivos para motivar y mejorar la comprensión de los mecanismos que intentamos reeducar o construir.
El Tren de las palabras puede tener dos aplicaciones diferentes: