DIVERSIDAD FUNCIONAL
A mostrar 73–89 de 89 resultadosSorted by latest
Não tens uma conta ainda?
Criar uma contaEn los últimos años, con la incorporación de mayor número de profesiones dedicadas a la comunicación humana, se torna necesaria una educación focalizada en la preservación del instrumento vocal. En esta obra, autores con reconocida experiencia presentan temas que interesan a fonoaudiólogos, otros especialistas dedicados al tratamiento de la voz y, por supuesto, a los profesionales de la voz.
En la primera parte se desarrollan conceptos generales relacionados con las definiciones de voz, cómo se clasifica, acciones preventivas, hábitos saludables y factores de riesgo vocal. También se exponen los aspectos legales concernientes al uso vocal en el ámbito laboral.
La segunda parte se refiere, en diferentes capítulos, a la utilización de la voz en el docente, en los profesionales de la comunicación oral, y en la voz actoral. También se desarrollan temas relacionados con profesiones que en la actualidad demandan gran esfuerzo vocal (operador telefónico, guía de turismo entre otros).
La tercera parte comprende cuatro capítulos dedicados a la voz cantada donde se exponen los aspectos relacionados con la fisiología, acústica, formación y cuidados vocales para las áreas del canto lírico, popular y coral.
En la cuarta parte se describen ejercicios de aplicación mediante los cuales el lector podrá incorporar diversos recursos a su práctica profesional.
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2018/07/poder-creativo-de-la-voz.001-247x223.jpeg 31.72 instock Fala e vozLIVROSLegna 0 0.00 0 https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2018/07/poder-creativo-de-la-voz.001-247x223.jpeg 16841796168517981682 31.72 30.50 0.00 0.00 2018-07-24T13:19:23+02:00El aprendizaje del lenguaje se realiza normalmente gracias a la interacción comunicativa entre una niña o un niño y un entorno que le habla, a partir de unas aptitudes cognitivas y fisiológicas que determinan el ritmo de desarrollo.
Esa interacción, que se caracteriza por una adaptación recíproca de los mensajes y enunciados, es suficiente y necesaria para que el desarrollo normal del lenguaje se realice en toda su extensión.
Sin embargo, existen casos de retrasos o ausencias del habla y/o del lenguaje, en los cuales deficiencias intelectuales, sensoriales, estructurales o afectivas impiden el aprovechamiento total de estas situaciones reales de comunicación que, por otra parte, frente al poco éxito que obtienen, suelen ser también menos estimuladas por el entorno.
Cabe entonces programar una intervención específica, la intervención logopédica.
Aunque dicha intervención deba intentar al máximo recuperar el retraso o corregir los defectos partiendo de situaciones operativas de interacción comunicativa (estrategias funcionales) es necesario, con frecuencia, realizar previa o paralelamente un trabajo de estimulación y aprendizaje específico de elementos aislados, sea en el aspecto fonético, sea en el aspecto semántico o sintáctico (estrategias formales).
Estos ejercicios de estimulación o aprendizaje específico, programados fuera de situaciones de comunicación, corren el riesgo de carecer de motivación para los niños y las niñas y de cansarles por su carácter altamente repetitivo: por ello los reeducadores siempre se han valido de una motivación paralela al propio aprendizaje, incluyéndolo en una situación de juego.
Los juegos que se presentan aquí sólo quieren proporcionar a los logopedas un material de entrenamiento, largamente usado con anterioridad en reeducación de habla y de lenguaje, enfocado más directamente a aquellos aspectos que requieren en general una fase más o menos larga de repetición para lograr su adquisición definitiva o en los cuales la representación gráfica permite una mejor comprensión de los mecanismos que intentamos reeducar o construir.
En absoluto representan un método de aprendizaje; tampoco son el camino por donde iniciar la presentación de los contenidos lingüísticos que utilizan: esta presentación debe partir, en todos los casos, de una inserción en la cadena comunicativa de la cual son parte activa los propios niños y niñas.
Constituyen un material más, una ayuda para un proceso de estimulación y fijación de modelos, necesario en muchos casos, y cada profesional deberá interpretarlo y adaptarlo a sus propias variables metodológicas y coyunturales.
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2022/01/Dialogo-247x300.jpg 13.50 instock Audiçâo e linguagemLIVROSLegna 0 0.00 0 https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2022/01/Dialogo-247x300.jpg 16891779168719021685 13.50 12.98 0.00 0.00 2022-01-17T13:54:27+01:00A integração sensorial é o processo neurológico que organiza as nossas sensações, é a base para todas as formas de aprendizagem para que possamos viver no mundo e este faça sentido. É o alicerce para a aprendizagem académica, para as competências necessárias à realização das atividades da vida diária e sociais, e mesmo para a capacidade de ter empatia pelo outro.
Aquilo que vemos, cheiramos, ouvimos, saboreamos ou tocamos é decifrado a cada momento na nossa experiência de viver, juntamente com os nossos «sentidos secretos»: vestibular e propriocetivo.
Quando a criança tem problemas no processamento das sensações (disfunção de integração sensorial) tem dificuldade em usar a informação recebida pelos sentidos para conseguir funcionar eficientemente nas atividades quotidianas – podem surgir problemas de coordenação motora, dificuldades na regulação do sono, na alimentação, na atenção, no desempenho das atividades de autocuidado, na aprendizagem, no brincar e no desenvolvimento emocional e social.
Neste livro é analisado o impacto que os diversos sistemas sensoriais têm no desenvolvimento da criança, nas várias faixas etárias. Foca-se também na disfunção de integração sensorial e na sua relação com as dificuldades no desenvolvimento e aprendizagem. São fornecidas listagens de sintomas de disfunção de integração sensorial por cada faixa etária, bem como os princípios gerais da intervenção da terapia de integração sensorial.
Cartas educativas para identificar sonidos y letras. Actividades para trabajar conciencia fonológica.
Jogo de cartas desenvolvido para facilitar a prática e a articulação correta do fonema "S" de forma lúdica e divertida. Através do jogo, o adulto poderá facilitar a aprendizagem fonoaudiológica e, ao mesmo tempo, desenvolver o vocabulário, a comunicação e a expressão da criança. O jogo contém 60 cartas, 45 contêm a letra "S" em posição inicial, medial e final; 10 cartas de exercícios para completar palavras e, finalmente, 5 cartas que exercitam trava-línguas e jogos de palavras com a letra "S".
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2018/07/desarrollando-la-lengua-s.001-247x223.jpeg 36.92 instock Fala e vozFonética e fonologiaLINGUAGEMLIVROSLegna 0 0.00 0 https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2018/07/desarrollando-la-lengua-s.001-247x223.jpeg 16861687168216891779 36.92 35.50 0.00 0.00 2018-07-30T13:30:33+02:00Esta obra está dirigida a profesionales de la salud y estudiantes de odontología, fonoaudiología y kinesiología. su objetivo es brindarles un nuevo enfoque para la interpretación de los trastornos funcionales que aquejan a las estructuras de cabeza y cuello, componentes del denominado sistema estomatognático (SE) y un abordaje innovador para su diagnóstico y terapéutica. Estos aportes también pueden resultar de importancia para la medicina, en particular para aquellas especialidades a las cuales les competen los aspectos funcionales de tales estructuras.
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2018/07/funciones-estomatognaticas.001-247x223.jpeg 47.32 instock LIVROSMotricidade orofacialLegna 0 0.00 0 https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2018/07/funciones-estomatognaticas.001-247x223.jpeg 17751689168716821770 47.32 45.50 0.00 0.00 2018-07-25T18:37:10+02:00Aprende a identificar as cores, criando uma lagarta multicolorida o maior tempo possível, sem cometer erros, com a ajuda dos dados.